CÁDIZ: ATARDECER EN LA CALETA
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA Y CURIOSIDADES DE SEVILLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA Y CURIOSIDADES DE SEVILLA. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2024

EL MUCHACHO BÉCQUER

 



Foto: Maldonati. Glorieta de Bécquer en el Parque de Mª Luisa, de Sevilla. Declarado Bien de Interés Cultural. En el centro del grupo escultórico hay un taxodio de los pantanos y traído de las Américas al jardín de los duques de Montpensier. Se realiza por iniciativa de los hermanos Álvarez Quintero, quienes donaron los derechos de autor de su obra "La Rima Eterna", para cubrir gastos. Obra del escultor Lorenzo Coudlant, fue inagurada en 1911.




Aquel niño de catorce años soñaba con ser pintor de la Carrera de Indias. Su padre era un buen pintor, y el niño aprendía a dibujar, pero lo que le gustaba era dibujar barcos de vela: los galeones antiguos, las fragatas artilladas de sesenta cañones, que en el siglo XVII escoltaban flotas de doscientos navíos, la mayor flota que se ha visto en el mundo, grandiosa, descomunal como descomunal había sido el imperio.

Ah, pero eso se estaba perdiendo. Porque el muchacho de catorce años había nacido en 1836. México había conseguido independizarse de España, tras la rendición de la fortaleza de Ulúa, y Perú tras la rendición del Callao, pocos años antes. Todavía cuando nació el muchacho se estaban firmando acuerdos internacionales consolidando y reconociendo la pérdida del Nuevo Mundo. Pero el muchacho no sabía esas cosas y seguía aferrado a su ilusión de estudiar la carrera de marino en la Escuela de San Telmo, de Sevilla, en cuanto cumpliera los catorce años. Y se matriculó en junio. El curso comenzaba en octubre. ¡Ay! El curso no empezó, la burocracia es lenta pero segura, Y la burocracia, aunque con años de retraso, se ha enterado por fin de que ya no tenemos colonias en América, no nos queda más que Cuba y poco más, y para eso no hace falta ya la Escuela de Marinos, la Universidad del mar, que formaba los cientos de pilotos cada año, para la Carrera de Indias; así que ya no hay flota, ni ruta.

Ay, el pobre muchacho. Ha cambiado sus sueños, ahora quiere dedicarse a las letras. Empieza a emborronar papeles, tanteando versos, a veces prosa.

El chaval había nacido, en la calle Conde de Barajas, número 18, en el barrio de S. Lorenzo, cuya calle principal es Santa Clara.

Aun extremo, la iglesia de S. Lorenzo, campanas a misa mayor. En la plazuela del costado vivió nada menos que Hernán Cortés. Y calle adelante, el palacio del barón de Sabarona, el convento de Santa Clara, donde estuvo el palacio del Infante don Fadrique, y la torre mitad románica mitad gótica, de la defensa del río. Más allá, el monasterio de S. Clemente, fundado por el rey Fernando el Santo, y patrocinado por Alfonso X el Sabio. Convento para infantas y princesas que se quedasen solteras, y hasta para refugio de la viudedad de alguna reina.

Y hacia la mitad de la calle, en la acera izquierda, el palacio de Santa Coloma. Los condes de Santa Coloma, que sustituyeron en el palacio a los Bucarellis, prócese de familia genovesa que en España fueron generales, almirantes y hasta uno de ellos virrey de México. Pero todo eso no vale nada. Lo que verdaderamente vale es la belleza de la condensa de Santa Coloma. ¿Tiene treinta años?

La condesa es la mujer más bella de Sevilla. No, no, la mujer más bella del mundo. Al muchacho de catorce años se le saltan las lágrimas de emoción cuando la ve cuidando las macetas del balcón, geranios rosa y gitanillas rojas.

La condesa sale al balcón dos veces cada día; por las mañanas, un momento, y al atardecer para regarlas. Sobre el balcón está recio y severo, el escudo en piedra con la heráldica familiar de los Bucarellis. Y en el borde del tejado, una hilera de nidos de golondrinas, que a esa hora del poniente revolotean sobre la calle, ante el balcón, de un extremo otro de la fachada del palacio.

Y el muchachito de catorce años lleva una larga hora esperando a que la bella condesa, la más bella mujer del mundo, salga al balcón. La condesa no mira más que a las macetas, a las golondrinas que pasan ante el balcón.

El muchacho no puede  contener sus lágrimas, sus lágrimas de enamorado sin esperanza. Amor, amor...

Se cerró la Escuela de Pilotos de la Carrera de Indias, y cerró este triste amor, por aquella mujer, la más bella del mundo, que nunca sabrá que un muchachito está llorando de amor por ella.

El muchacho se marchó a Madrid, a buscar fortuna en las letras. Escribió sin encontrar editor. Solamente pudo publicar sus versos en revistas pequeñas, marginales, pobres como él mismo.

Vivió pocos años. Sólo pudo alcanzar un empleo que le daba náuseas, figurar como director de un periódico, siendo el hombre de paja de una facción política, por unos céntimos.

Y se murió. Entonces se supo que era un buen poeta. Sus amigos, recogiendo donativos, y el donativo más espléndido lo hicieron el rey de España, Amadeo de Saboya y su esposa, ambas personas muy cultas y amantes de la poesía, pudieron costear la edición del único libro del poeta. Se publicó en Madrid, el año 1871, y en sus páginas se pueden leer unos versos de amor, dedicados a la mujer más bella del mundo, que se asomaba al balcón a cuidar sus macetas de flores. Los versos comenzaban con una triste queja de amor: "Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar"·... El libro se titulaba "Rimas", y su autor, muerto en plana juventud, se llamaba:
Gustavo Adolfo Bécquer...




Un vídeo curioso






Basado parcialmente en:

"Tradiciones y leyendas sevillanas"
Con datos biográficos.

José Mª de Mena.

ED: Plaza & Jané. 

jueves, 28 de septiembre de 2023

LA BASÍLICA

 



Hoy os traigo un proyecto de una obra que apenas se inició y no se logró edificar. El genial arquitecto sevillano, Aníbal González proyectó otra destacada joya comparable a su obra cumbre: La Plaza de España de Sevilla. Creo que hasta muchos sevillanos no la conocen, no tiene desperdicio...


https://www.youtube.com/watch?v=EUGZ1hmZXWg

(Pulsen en el enlace superior).



Estaré unos días sin la actividad habitual, por imprevistos que requieren atención. Eso sí, a todos los que comenten os contestaré, aunque tarde un pelín, es una regla de oro que desde el principio adopté. Volveré y no es una amenaza.

Agradezco vuestros seguimientos y siempre estaré abierta a las críticas constructivas y respetuosas.

sábado, 23 de septiembre de 2023

DATOS HISTÓRICOS POCOS CONOCIDOS

 



Bienvenido sea el otoño, con mis mejores deseos para todos vosotros. No tardaré en volver, espero...

Un tsunami arrasó Sevilla hace 1.800 años. Es la prueba de que ni siquiera Andalucía está libre de maremotos

Según un estudio reciente, la altura de la ola debió de ser de más de 6,70 metros

TSUNAMI ILUSTRACIÓN
20 comentariosFACEBOOKTWITTERFLIPBOARDE-MAIL

En el siglo III, Hispalis, lo que ahora se conoce como Sevilla, poseía uno de los puertos más importantes de la península (Hispania), controlado en ese periodo de la historia por el Imperio Romano. Gracias a ese punto estratégico, cientos de embarcaciones eran capaces de transportar hasta 18.000 toneladas de productos al año desde la Bética (Andalucía) a Roma, principalmente minerales, vino y aceite.

Ese glorioso momento de Sevilla ha sido estudiado por decenas de investigadores e historiadores y desde 2010 existe un proyecto de investigación de excavaciones en distintas localizaciones alrededor del Patio de Banderas (en el recinto del Real Alcázar) para estudiar la ocupación humana histórica en este punto de la ciudad.

Allí, los arqueólogos cavaron profundamente y encontraron un edificio público de época romana, un espacio comercial asociado al puerto fluvial de Híspalis donde abundaban inmuebles administrativos, de culto, producción y almacenamiento. La construcción destacaba por dos motivos: su buen estado de conservación (por reformas) y las señales exteriores que revelaban que había sido destruido de forma "traumática".

Observaron que la mayor parte de los muros habían sido desplazados por "una fuerza exterior" hacia el noroeste. Muchos de ellos se debieron haber derrumbado sobre las aceras de la calle. Al principio se pensó que podría haberse tratado de un tsunami pero se descartó por varias razones: el yacimiento estaba a 6,70 metros sobre el nivel del mar y la distancia entre Hispalis y el mar era de casi 40 kilómetros. Es decir, para destruir este edificio, la ola tendría que haber sido enorme.

Pero lo fue.

Una investigación reciente lo ha confirmado. El estudio, publicado en Natural Science in Archaeology, y en el que han colaborado conjuntamente  investigadores de las universidades de Sevilla, Granada, Huelva, Jaén, Aix-Marsella (Francia) y Tübingen (Alemania), sugiere que un gigantesco tsunami que se originó en la bahía de Cádiz arrasó Sevilla en el siglo III y provocó el abandono de numerosos asentamientos costeros. Y la pista se la ha dado ese enigmático edificio que se alzaba en la actual plaza del Patio de Banderas.

Hispalis.Hispalis.

Para llegar hasta esta respuesta, los científicos realizaron todo tipo de observaciones, desde dataciones por carbono 14 a análisis de micromorfología, mineralogía, geoquímica, microscopía ultravioleta de fluorescencia o espectrometría de masas. Tras todos esos exámenes, los científicos se apoyaron en varias evidencias para afirmar que el maremoto se produjo.

Primero, señalaron que a los alrededores del edificio se encontraron numerosos materiales arrastrados que no tenían nada que ver con la forma de este espacio comercial:  "Mármoles, inscripciones, pinturas y columnas que, sin duda, fueron arrastrados por el evento desde un edificio ubicado en las inmediaciones". Y segundo, se percataron de que el almacén estaba repleto de arena, lechos limosos y cientos de restos marinos, como conchas y otros microorganismos.

Fue eso último lo que dio pruebas a los investigadores para confirmar que esa inundación pudo venir del mar. "Hubo un gran evento catastrófico que provocó una inundación marina de gran magnitud capaz de alcanzar el barrio portuario de Hispalis con la violencia suficiente como para destruir edificios como el almacén del Patio de Banderas", detallan los autores.

Un maremoto en mayúsculas.

Hay que recordar que en el 400 a. C. el océano Atlántico había creado en la desembocadura del Guadalquivir una laguna conocida en ese tiempo como Lacus Ligustinus, que estaba rodeada por tres corredores fluviales, de los que uno llevaba directamente a Híspalis (Sevilla).

Ilustración del maremoto en Lisboa de 1755.Ilustración del maremoto en Lisboa de 1755.

Andalucía y el riesgo de tsunamis en la actualidad

Ese no ha sido el único tsunami que ha azotado las costas de Andalucía. Un terremoto en Lisboa en 1755 provocó una ola que llegó a las costas de Huelva y Cádiz. En total, murieron 2.000 personas sólo en nuestro país. Tal y como hemos contado en Xataka, después del de 1755, hay documentados maremotos en España en 1790, 1804, 1954, 1969, 1975 y 1978. El último tuvo lugar hace sólo 20 años. En 2003 un terremoto cerca de Argelia creó una ola que, aunque llegó muy debilitada, hundió más de un centenar de barcos en las Baleares.

Y lo cierto es que hasta hace poco ni la Junta de Andalucía ni el Gobierno de España tenían algún plan antitsunamis. Pero hace un par de años, la UNESCO avisó de que la probabilidad de que se produzca una ola superior a seis metros en el Mediterráneo en los próximos 30 años era casi del 100%. ¿Las áreas con más riesgo? Huelva y Cádiz.

Allí, hasta 20 municipios tienen riesgo de ver un tsunami de gran tamaño (más de 12 metros) y se estima que tardaría en torno a una hora en llegar a la costa. Por ello, Interior anunció recientemente un plan de alerta y evacuación y Andalucía ha aprobado su propio plan de contingencias.

Imágenes: Wikimedia Commons

En Xataka | Sí, el Mediterráneo español tiene riesgo de tsunamis en los próximos años. Pero no del modo en que imaginamos

Este lo conocí yo, era una niña, pero lo recuerdo muy bien, Tuvo una magnitud de 7,3. Fue muy considerable, en Sevilla, claro:

https://sevilla.abc.es/sevilla/20140228/sevi-terremoto-seismo-sevilla-1969-201402261516.html



Estaré unos días sin la actividad habitual, por imprevistos que requieren atención. Eso sí, a todos los que comenten os contestaré, aunque tarde un pelín, es una regla de oro que desde el principio adopté. Volveré y no es una amenaza.

Agradezco vuestros seguimientos y siempre estaré abierta a las críticas constructivas y respetuosas.

lunes, 20 de marzo de 2023

MACARIUS ENA

 



Si os preguntara a cualquiera de vosotros por el barrio de La Macarena en Sevilla...creo que la mayoría lo asociaréis con la Virgen de la Esperanza Macarena. Pues no, estimados seguidores, no es ése su origen. Muchos se sorprenderán:

Macarius-Ena.
El nombre de Macarena se remonta a la Época Romana de Sevilla, apareció con la construcción de la muralla, posterior a Augusto. Macarena significa Macarius-Ena, o sea "propiedad o posesión de Macarius", por haber en sus proximidades terrenos, y una torre, propiedad de un rico romano llamado Macario. También ubicado ahí, a un pequeño altozano se le conoce como -Monte Macario- 

En la época definitiva del amurallamiento romano, contaba éste con 166 torres y otros tantos lienzos de muralla. 

Las calles de Sevilla es posible que estuvíran mejor pavimentadas en la época romana, que hoy, a juzgar por las grandes y sólida losas que aparecen cuando se hacen calicatas en algunas de ellas. El nivel del suelo en aquellos tiempos era mucho más bajo que ahora, puesto que para evitar las inundaciones, se ha echado escombros, tierra y nuevas nuevas capas de pavimento en toda nuestra ciudad. Por la diferencia de nivel que hay entre la parte baja de las Muralla de la Macarena, y las calles inmediatas, comprendemos este fenómeno municipal del rellenado y resaltado de las calles. En todo caso, el nivel romano en La Campana era de cuatro metros por debajo del actual.

El perímetro de la ciudad rodeado por el cinturón de murallas no era más que desde la Macarena hasta la Puerta de la Carne, y desde allí a la parte alta de Mateos Gago, siguiendo por la Encarnación, y la Plaza de San Martín, y desde allí bordeando la actual Alameda de Hércules, por el lado de la calle Feria, doblando para enlazar con la Puerta de la Macarena.

El Pretorio o Palacio del Pretor estaba en la actual Trinidad, y en sus subterráneos se encontraban las cárceles. En el actual Colegio de los Salesianos de la Trinidad, se conservan dichas cárceles subterráneas, donde estuvieron presas las coopatronas de Sevilla: Santa Justa y Santa Rufina en la época de la persecución dictada por el Gobernador Diogeniano.

Es uno de los barrios más antiguos y con solera, devotísimo de sus Hermandades  y que podemos disfrutar en la Semana Santa sevillana. 

Los Armaos de la Macarena, por la calle Feria.



Fernanda y Mari Carmen, compis.
 



Basado en :

Historia de Sevilla.

José Mª de Mena.
 


viernes, 17 de febrero de 2023

SEVILLA EN LA HISTORIA Y EN LA LEYENDA

 




Cuentan que a el genial imaginero, Juan Martínez Montañéz, le encargaron un Crucificado los Hermanos de los Carmelitas descalzos para su iglesia. Empezó a tallar la figura en el mismo convento. A mediodía se acercaban cierto número de menesterosos a comer, entre dos hermanos sacaban un caldero con sopa y un trozo de pan, que ellos mismos comían y la repartían. Martínez Montañéz al ver tanta necesidad se le partió el corazón, así que cuando terminó su Cristo, que llamó de los Desamparados por aquellos pobres, le dijo a los religiosos que el dinero no lo cobraría para que siguieran dándoles con él más sopa a los pobres. Los sevillanos empezaron a llamar a este Cristo "el de la Sopa" . Hasta hace poco los Carmelitas un caldero por la iglesia con sopa igual que antaño en recuerdo de esta historia. Este Cristo, a pesar de los problemas que tuvieron los hermanos, está en la iglesia del Santo Ángel de la Guarda de Sevilla...

¿Cuántos Martínez Montañés necesitábamos hoy para tantas gente que pasan hambre?



Imagen de la red.

martes, 8 de febrero de 2022

EL POETA DE LAS SEVILLANAS

 



Domingo, 6 de febrero, fallece un genial artista, Pascual González, que reavivó el arte de las sevillanas desde hace varias décadas. El mejor homenaje, muy merececido, es traeros las voces que le acompañaron durante tantos años en sus insuperables creaciones los Cantores de Hispalis, grupo que él creó...






En 2018 le extirparon un cáncer de laringe. Dejando esa garganta de oro mutilada para siempre, creo que lo estaba superando, sabía que estaba delicado de salud, su muerte no era esperada por la mayoria de nosotros...
Mayo, 2017:

Pascual González y Cantores de Híspalis, Medallas de la Ciudad.


Pascual González, un genial creador de arte y poeta.

D.E.P.

Mi más sentido pésame a su familia, amigos y admiradores.


Nota:

En mi primer blog, el mismo domingo le hice otro sentido y breve homenaje, para quien no lo tenga, dejo el enlace:

https://franconetti-aula.abierta.blogspot.com



lunes, 7 de febrero de 2022

SEVILLA NEVADA

 


En este mes se cumple el 68º aniversario de la última gran nevada en Sevilla, era el día 2 de febrero de 1954 ¿Cuántos de vosotros lo vieron?

Muchos no lo sabrían, pero ocurrió ABC de Sevilla tiene esta historia en sus archivos...



Es la Plaza de España de Sevilla, con un gran manto de nieve, en febrero de 1954.


Nieve en la ciudad, viajamos a 1954

Para ver la capital hispalense vestida de blanco sí tenemos que retrotraernos algunos años, concretamente 68. Hay personas vivas que podrán recordar la gran nevada de 1954, cuando una alfombra blanca cubrió enclaves de Sevilla como la Plaza de España, Los Reales Alcázares, el Parque de María Luisa o la Plaza de la Encarnación. El Archivo Gráfico de ABC de Sevilla alberga varias imágenes de esta insólita nevada que este periódico ha mostrado en varias ocasiones, pero ahondando más en la búsqueda y consultando la publicación de ABC ‘Sevilla, imágenes de un siglo’, este viernes rescatamos algunas que quizás no conozcan.

Entrada al antiguo Mercado de la Encarnación, hoy desaparecido.
Entrada al antiguo Mercado de la Encarnación, hoy desaparecido. - ABC

La fecha de la gran nevada se acerca en el calendario a la que vivimos actualmente, que siempre coincide con el tramo más frío del año. Las imágenes capturadas por fotógrafos de ABC de Sevilla como Serrano fueron tomadas el 2 de febrero. Nuestros abuelos fueron sorprendidos por la nieve que cubrió al completo la ciudad, situación que no ha vuelto a suceder, y de esa fecha pronto se cumplirán los 70 años.

La Giralda desde varios puntos de la ciudad nevada
La Giralda desde varios puntos de la ciudad nevada - ABC

La nevada causó gran sensación en la ciudad. Los cronistas de la época publicaron que las calles de Sevilla se llenaron de sorprendidos que no querían perderse por nada del mundo un día así. El aire siberiano llevó a Sevilla a mínimas de 2 grados bajo cero que, junto a la lluvia, trajeron la nieve: «Era una cosa extraña que en la vida habíamos visto y no hemos vuelto a ver», aserveraban. Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología, ese día cayeron en Tablada 25 milímetros en forma de lluvia y nieve, que cuajó y permaneció durante la jornada siguiente.

Dos mujeres recogen la nieve de una azotea mientras dos pequeños se divierten a su lado
Dos mujeres recogen la nieve de una azotea mientras dos pequeños se divierten a su lado - ABC
«Era una cosa extraña que en la vida habíamos visto y no hemos vuelto a ver», aseguraban quienes la vivieron

Bajo estas líneas, una imagen bastante conocida. En ella vemos cómo unos ateridos sevillanos van caminando por la Plaza de la Encarnación cubierta por una alfombra de nieve. Ir de un lado a otro ese día en Sevilla no tuvo que ser tarea fácil, los resbalones serían la tónica de la jornada. Pueden calcularse las proporciones de la nevada viendo cómo quedaron los bancos.

Sevillanos intentando no caerse al caminar por la Plaza de la Encarnación
Sevillanos intentando no caerse al caminar por la Plaza de la Encarnación - ABC

Tal y como relata este episodio ‘Sevilla, imágenes de un siglo’, «desde muy de mañana se llenaron las calles de sorprendidos que no querían perderse un día así». Aunque quien intentase moverse por la ciudad en coche tampoco lo tuvo muy sencillo. En la siguiente fotografía vemos uno de los flancos de la Plaza Nueva, que servía como aparcamiento de turismos.

Vehículos aparcados en la Plaza Nueva
Vehículos aparcados en la Plaza Nueva - ABC

Bajo los naranjos 'adornados' en blanco, pero no de azahar, una hilera de vehículos cubiertos de nieve. En la carretera pueden observarse los surcos dejados por las suelas de los coches en el asfalto.

Las estatuas de Sevilla

El singular aspecto de las estatuas de Sevilla en la mañana de aquel 2 de febrero
El singular aspecto de las estatuas de Sevilla en la mañana de aquel 2 de febrero - ABC

La estatua ecuestre del Cid Campeador mostró este singular aspecto en aquella gélida mañana del 2 de febrero. La montura del caballista se llenó de nieve, también el pedestal sobre el que se soporta y todo el jardín de la glorieta. Aquellos que pasaran en coche por la céntrica circunvalación se quedarían atónitos. Algo similar pasó en la estatua de la Plaza Nueva, y damos por hecho que esa tarde nadie se sentó a echar el rato con sus amistades en las sillas que en esa época había en la céntrica plaza.