CÁDIZ: ATARDECER EN LA CALETA

lunes, 21 de abril de 2025

YA ESTAMOS DE REGRESO

 



Hola a todos, ya vamos apareciendo...




Así es mi tierra, no perdemos ocasión para mantener nuestras queridas tradiciones, no ni ná...




Los Huevos de Pascuas son para los niños, yo ya he dicho que siempre conservo dentro de mí mucho de la niña que fuí, (por si alguien quiere tirarse un detallito conmigo)

¡Se acabaron las torrijas y pestiños!

jueves, 17 de abril de 2025

SEMANA SANTA





Hermandades de la Madrugá Sevillana: El Gran Poder y  la Esperanza Macarena. El Nazareno de la Cofradía lleva centuria romana con banda de música, resulta espectácular.


Hoy os traigo a nuestra amiga Concha Mingorance que nos recita una bella y sentida poesía de su autoría. La comparto con todos vosotros, a mi me emociona...
Pulsen en enlace color naranja...


(Pulsen en el enlace superior).

Con la voz de nuestra amiga Concha.


Jesús del Gran Poder



Un vídeo que no tiene desperdicio, una manera de expresar con sabor a Sevilla, que todos podemos disfrutar...

Y ahora nos vamos a Cádiz




Ya os iré contestando, estos días estoy de minis-vacaciones-

lunes, 14 de abril de 2025

SEMANA MAYOR

 




Después de ver este vídeo elaborado con IA, os deseo a todos unos días de Semana Santa estupendos, aunque la tengamos "mohá", finalizando con unas gotas de humor. Os dejo bandejas de torrijas, pestiños y chocolate, se puede repetir, enga...


deseo

En Sevilla se vive la Semana Santa desde chiquitito y si llueve, también...


Penitente de la Hermandad de la santa merienda.




El olor a azahar se nota en las calles y plazas sevillanas desde mediados de marzo, es el preludio de la Semana Santa, es lo que vox populis decimos: "Ya huele a Semana Santa", por supuesto, pasar por delante de las confiterías que emanan un delicioso y tentador olor a torrijas nos abre el apetito ¡A por ellas!

El origen de la torrija



El primer dato que existe del riquísimo dulce data del Imperio Romano: Marcus Gandires Apecicus, el más famoso gastrónomo de su época, trató acerca de este postre en el siglo 1 d.C. La fama del dulce se extendió por todo el Imperio.
El nombre tiene el origen de la palabra "torra" y esta del latín "torrere".
En la Edad Media ya se divulgó por aquí en el siglo XV por Juan de la Encina y eran muy recomendadas a las mujeres recién paridas. Las primeras recetas encontradas es un libro de Cocina de Domingo Hernández de Macer, 1607.
Posteriormente quedó su consumo para la época de la Cuaresma. (Una menda no es tan rigurosa, las hago en las celebraciones familiares, no vamos andar con remilgos).
Antaño se sabía aprovechar todo,  era un concepto de vida. Con la idea de reutilizar el sobrante pan duro, se echó mano de ingredientes baratos y fáciles de conseguir: leche, azúcar, huevos y aceite. Desde hace tiempo se elaboran también con vino dulce y miel como complementarios. Era la cocina de aprovechamiento, nuestras abuelas eran en eso verdaderas magas. Las que hacía mi  abuela eran insuperables. Recuerdo aquellos días con nostalgia, lo pasábamos muy bien. De chica entraba en la cocina de mirona de jovencita me "ascendieron" de "ayudante", de adulta me nombraron "Directora General de Torrijas"...
Son muy tradicionales por muchos lugares. Me encantan las de Granada, Cádiz y Sevilla, donde también hay confiterías afamadas por su elaboración, mi favorita es Confitería "La Campana", esquina a calle Sierpes...

Nota:
Mis disculpas por el retraso , no he podido añadir el texto, porque Bloguer no me dejaba   ¿....? Ni idea, pero me he estado peleando con él hasta que le he ganado ¡"Milagro"!

Imágenes de la red.





jueves, 10 de abril de 2025

EL ESTRAPERLO



Aportación a la propuesta de Ester


Una época de España que no todos por su edad pudieron conocer, ni la Historia por aquellas calendas la contaron con rigurosidad. Que dio origen a una determinada clase social llamada "Los nuevos ricos", de "muy escasos"  escrúpulos. A mí me lo contaron mis mayores. Y lo que más tarde fui encontrando posteriormente, así encontré este valioso documento histórico. Por su interés documental de aquella larga y sufrida etapa, lo encuentro un magnifico trabajo que os lo ofrezco a todos especialmente a los más jóvenes.(Yo no la conocí). La Historia es Maestra y si la conocemos bien, podremos aprender de ella y evitaremos desgracias y dolores infinitos: mediten...
                                                                          
                                                                                   


MUSEO DEL STRAPERLO, DE GRAN VALOR HISTÓRICO

ANTECEDENTES: El término estraperlo o 

Straperlo es usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa del Estado. Por extensión es una actividad irregular o intriga carente de ética de algún tipo y se usa como sinónimo de mercado negro. A quién practica el estraperlo se le llama estraperlista.

El origen: De este acrónimo está  (una vez más), en un político ocurrido en la Segunda República Española producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca "Straperlo" nombre de derivado de Stra/uss Per/el Lo/wann, apellidos judíos holandeses de quienes promovieron el negocio y que habrían aportado al acrónico letras en cantidad proporcional a la participación en la empresa (otras versiones afirman que el término procede solamente de los dos primeros nombres (la más extendida).                


Los juegos de azar-especialmente la ruleta-estaban prohibidos en España así como en la mayoría de países europeos. Sin embargo, en la década de los 30 se popularizaron numerosos modelos de pseudo ruletas (que funcionaban alegremente en los grandes casinos de todo el continente.


Los empresarios, Daniel Strauss (que disponía de pasaporte mexicano), hablaba español volvieron su atención hacia España. En Madrid el Gobierno estaba formado por una alianza de derechas (CEDA) y varios miembros del Partido Radical se habían mostrado muy receptivos con el proyecto del Straperlo.

El juego fue prohibido por la policía tras demostrarse que era fraudulento (pues la rueda se controlaba mediante un botón y por lo tanto la banca siempre ganaba lo que deseaba) lo que no impidió que funcionara también en el Hotel Formentor (Mallorca), que más tarde fue clausurado.                   
¿Cuántos de mis seguidores se acuerdan de esto?


A partir de este escándalo la palabra- Straperlo- ha quedado como sinónimo de chanchullo intriga, abuso y fraude. Así por extensión se denominó también "estraperlo" durante la fraticida Postguerra Incivil Española al comercio ilegal e inmoral (mercado negro) de los artículos intervenidos por el Estado o sujeto al racionamiento (decretado por el régimen  de Franco desde 1936 a 1952), recibiendo el apelativo de estraperlistas los que se dedicaban a tan inmoral comercio de él nacieron los "nuevos ricos". Para que esto se llevara a cabo había diversidad de personas metidas en el "asunto", incluso con cargos. 
Haciendo colas para el racionamiento...
      


     
Aviso: a veces las he visto en "El Jueves"...Es una pista...




LAS CARTILLAS DE RACIONAMIENTO


Son unos de los elementos más característicos de la cruel postguerra en España. Una orden Ministerial de 14 de mayo de 1939 estableció un régimen de racionamiento en todo el país para los productos básicos de primera necesidad.

EL RACIONAMIENTO:

En principio las cartillas eran individuales pero en 1943 pasaron a ser familiares. De hecho la asignaban de productos que variaban en función del trabajo o cargo del cabeza de familia por lo que las clases más altas tenían acceso a más alimentos y productos.

COMISERÍA DE ABASTECIMIENTOS:

* Un cuarto de litro de aceite.

* Cien gramos de azúcar.

* Cien gramos de garbanzos.

* 200 gramos de jabón.

* 1 K de patatas.

* 1 bollito diario de pan.

Esta era la tabla para hacerse una idea de los alimentos que se suministraban a cada persona... ¡Por semana! 😱

Balanza de la época en ultramarinos.

La carne era uno de los productos que más escaseaban en las ciudades. En los pueblos se tenía que contar con el permiso de las autoridades para hacer la matanza.

El pan era negro porque el blanco era un artículo de lujo quedó reducido a 150 ó 200 gramos por cartilla. Muchas veces en las casas se hacía pan por la noche para evitar a los agentes e la Fiscalía, pero al día siguiente lo encontraban por el olor y decomisaban el pan.
Coche de gasógeno de la época...

La leche era uno de los bienes más preciados en un país que libraba una batalla contra el hambre que dejaron las balas. Era frecuente aguar la leche para poder vender más litros.

La penicilina llegó a España a finales de 1944. La penicilina se conseguiría muchas veces de estraperlo pagándose cantidades desorbitadas por unas dosis de esperanza de vida. Este sistema estuvo vigente hasta mayo de 1952, cuando las cartillas desaparecieron para los alimentos.                                                                                         


También existían una cartilla de racionamientos para fumadores.    

CURIOSIDADES:

Lógicamente como era totalmente insuficiente la cantidad y la gente tenía que buscarse la vida. Los gatos se degustaban por liebres (dice el dicho popular, es decir, "engañar"). Hacer que los escasos alimentos que se disponía fueran más apetitosos. Así surgieron diferentes recetas modestísimas como "Las patatas hervidas con laurel sal y colorante "El Avión," guisos de castañas y bellotas,  achicoria por café, caracoles hervidos con sal y especias, las habas enzapatás, hervidas con hierbabuena y poleo (si lo había) y sal...

El trabajo era escaso y casi todo estaba reservado en la mayoría de los casos para mutilados de guerra y excombatientes del bando franquista falangistas y familiares de clero incluidos, afines al franquismo.

Entonces la misma Enciclopedia nos valía a todos los hermanos: También las he visto en "El Jueves"...

Por aquellas calendas estaban de moda entre otros muchos: Bonet de Sanpedro con "La vaca lechera", Antonio Machín con sus "Angelitos Negros, (melodías). Carmen Amaya, Vicente Escudero, (baile flamenco), Conchita Piquer, Raquel Meyer, (copla y cuplé).
Los espectáculos mayoritarios eran: el teatro, el cine y los toros...

A los más jóvenes, que reflexionen con estas pinceladas de una larga, triste y muy penosa etapa nuestra. Lo mucho que hay que agradecerles a nuestros abuelos especialmente y a los padres, cuyos trabajos, sacrificio y meritoria aportaciones levantaron a nuestro país, criando a sus hijos como mejor pudieron. Muchos de ellos son hoy universitarios. Mi sentido  homenaje a todos ellos.



Fuentes:
Conversaciones familiares.

Documentación Wikipedia y diversas fuentes.

Imágenes de Wikipedia Como e internet.

El taller de PePeSe, marzo 2014.  







s













martes, 8 de abril de 2025

PURO CAI

 


Una menda, regalito de Ester.


EL REFRANERO DE CÁDIZ

"Quien siembra vientos...

¡Debería ser echao de Cái...vaya veranito nos ha dao, pisha!


Espero que ese último:

"Descanse en paz"...no tenga letra pequeña







 












 

Sin desperdicio



Para finalizar, nuestro inolvidable y genial Forges, que la gracia, el ingenio se da en todas partes, no ni ná...


viernes, 4 de abril de 2025

DE INTERÉS GENERAL

 


Los que me siguen habitualmente saben que cuando creo que hay algo que tenga un interés notable y nos afecta a todos, aparezco con el asunto y lo comparto con vosotros, lo defiendo y reivindico. Este caso lo estimo tan necesario como responsable de hacerlo. No precisa añadir mucho más, la imagen y el vídeo se explican clara y objetivamente, es suficiente:





Nuestro país invierte un pastón en formar muy bien a nuestros jóvenes médicos, (que salen de nuestros impuestos), y finalmente son otros países los que se llevan los réditos de esos talentos porque aquí con el sueldo que les da Sanidad, no pueden ni independizarse, sobrevivir y mucho menos formar una familia. Con lo cual la falta de médicos de las diversas especialidades es tan crítica como bochornosa y así llevamos varios años ¡Siendo una de las columnas principales de una sociedad!

...Y aquí lo dejo. 

Os deseo un feliz fin de semana. 

Terminando con música inolvidable y animada, que espero os guste...







martes, 1 de abril de 2025

LEONOR SERRANO PABLO

 


PIONERAS





Era natural de un pueblecito lleno de cuestas y rodeado del pasto dorado que caracteriza estas tierras: Hinojosa de Calatrava. Cuestas que la hicieron fuerte para subir hacia donde ella quiso. Q...hasta dónde pudo, Nació en 1890 y a los seis años se topó con la Reina Regente  entre estas calles que la vieron nacer. No sabemos cuales fueron los motivos de la visita de la reina a Hinojosa, pero lo que sí sabemos es que se quedó perpleja al observarla y decidió becarla.

En 1898 viajó a Madrid y estudió en la Escuela Superior de Magisterio. En 1914 viajó hasta Roma para dar un paso más en el tema educativo y estudiar el método  de la doctora María Montessori. En Barcelona, donde poseía una plaza como inspectora de escuelas, insistió para que el Ayuntamiento adoptase este método, el Método Montessori, con un objetivo claro: asegurar que los niños preescolares empezaran su formación y ayudar a las madres a escapar de esas cuatro paredes que las retienen en casa, ir más allá hacia una nueva cultura donde se conciliase la vida familiar y la laboral.

Esta mujer supuso un punto clave en las investigaciones en la enseñanza de párvulos y fue la que propuso ampliar la edad en la Escuela Obligatoria además de apostar por la enseñanza en los adultos. Escribió La Enseñanza Complementaria Obrera en 1926, donde denunciaba que la asistencia escolar obligatoria  en España era un mito, porque la ley permitía el trabajo de menores desde los diez años.

También escribió La Educación y las Profesiones Femeninas, la educación de la mujer de mañana y El Método Montessori, 1928.

Como mujer feminista en su época defendió el derecho al voto, el pecado mortal de Clara Campoamor. Ese mismo derecho que no defendían muchos diputados afirmando que las mujeres eran inferiores, e incapaces  intelectualmente  porque 

éramos  diferentes "naturalmente" o porque las mujeres tenían características negativas por naturaleza. Primero decían que había que cultorizarnos, después "si eso" poder votar. 


El asunto que ella venía reclamando desde hacía años, (manda huevos). En el año 1900 era la una mujer la que estudiaba por cada 15.000. Y en 1920 ascendió al 2%.

Leonor llegó a ser pedagoga, jurista, abogada y escritora. Una persona  que luchó por muchos derechos, entre ellos la lucha contra el enorme analfabetismo. La Guerra Civil fue la cuesta más dura que se le hizo. Su marido , Josep Xandri Pich, y su hijo fallecieron en los bombardeos. Marchó a Francia, como tantos exiliados. En 1939 viajó a Madrid. Le arrebataron su sueldo y empleo. Vivió el resto de sus días dando clases, aportando a la sociedad de la época lo mejor que sabía hacer: Educar.

Esta gran mujer murió en 1942, antes de que el Tribunal Militar la condenara.

Sus escritos son altamente recomendables, especialmente para los docentes.




Para que nos hagamos una idea de lo que había por aquella época...y darnos cuenta que gracias a estas pioneras hoy tenemos sustanciales avances, junto a hombres inteligentes que se pusieron a caminar a nuestro lado y que me parece justo incluirlos "La unión hace la fueraza", eso es indudable...



Biografías: Google.