CÁDIZ: ATARDECER EN LA CALETA
Mostrando entradas con la etiqueta FERIA DE SEVILLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FERIA DE SEVILLA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2024

PESCAÍTO FAMILIAR

 

Caseta: "LA DEL PESCAÍTO Y LO QUE VENGA"




 


 



Todavía es de día como se ve, las fuentes del papeo las pondremos anochecido, como es la tradición!  

Caseta familiar, con la esencia de sevillanía, donde se puede comer y beber muy bien, de lo que preferimos, a nuestros gustos.

Los que después quieran bailar, ¡Arsa! lo harán con la música a nivel sin molestar a los demás. La chiquillería se lo pasan en grande, no hay riesgos para ellos, ya que seguros están.

Recuerdos de niñez, que disfruté muchos años atrás, todos vestidos de flamencos, para ambientar, castañuelas y guitarra, palmas para seguir el compás de aquellas sevillanas corraleras que no podré olvidar...

REFRANES DE LA CASETA


Celebramos el 76º aniversario de nuestra caseta, (yo no estaba, llegamos mucho después).

*******************************************************

Hoy os traigo una noticia singular. Un sevillano del pueblo de El Arahal, se ha hecho una casa que es así de espectácular, enamorado de "Graná" y logró su sueño, con ilusión, medios y años invertidos y el resultado os lo muestro ya...


¡Qué bonito es sentir la tierra, compartir con orgullo y alegría sentimientos tan nobles que encontramos por Andalucía...! No ni ná...


Y como broche os dejo unas "definiciones" en andalú, con traducción incluida que no farte de ná...

(Después añado algo más:) Ah, olvidé puntualizar que esta  "caseta" es la de mis hijos. Pero que en celebraciones familiares somos muy parecidos. Nuestro aniversario de bodas lo celebramos en nuestra casa.




En estos días modifico entradas y comentarios, aviso...

 

       

 

 

viernes, 12 de abril de 2024

FERIA DE ABRIL EN SEVILLA

 

Comparto con vosotros esta joya que le dedica nuestro amigo Juan L. Trujillo a la Feria de Sevilla. ¡Mi tierra! Con sentimiento, elegancia y señorío. Tenemos seguidores comunes pero ambos, algunos distintos, y no quiero perder la ocasión de agradecerlo con todo mi corazón...


 

La Giralda "santerao" y desde lo alto te dice:

¡"Grasia resalao"!






Aviso: en estos días modifico entradas y comentarios

viernes, 12 de abril de 2024

FERIA DE ABRIL EN SEVILLA


 

FERIA DE ABRIL

 

 

Una luz de primavera

serpentea entre los árboles

y farolillos alegres

se van pintando en la tarde.

 

Entre el albero y la sombra,

el corazón se hace arte

y claveles reventones

se olvidan de soledades.

 

Unas sevillanas suenan,

hechas de gracia y de sangre,

que palpitan en las notas

que de las entrañas nacen.

 

Con torbellinos de gracia,

entre vinos y cantares

y eso que enseña Sevilla:

a olvidarse los pesares.

 

A aquel que la pueda ver,

le pido que me prepare,

una caseta de luces,

donde poder asomarme.

 

Que no bailo sevillanas,

ni estoy ducho en el cante,

me conformo con la gracia

de los que viven y saben.

 

SEVILLA


Cuando digo emoción, digo Sevilla,

si nombro la gracia, digo Triana,

que el puente se convierte en filigrana

y todo en una eterna maravilla.

 

Abril, se hace rosal y primavera

y los patios, perfume y colorido,

que por siempre he dado por sabido,

que la luz siempre fue su compañera.

 

Guadalquivir de brisa y esmeralda

que añora la aridez de mi molino,

quiero llenar la copa con mi vino

y brindar con amor, por la Giralda.

jueves, 11 de abril de 2024

LAS SEVILLANAS

 

                                                                                               






El origen de las sevillanas están en las seguidillas, que se popularizan en Sevilla sobre el siglo XVI. En un principio constaban de tres coplas, siendo de cuatro cuando en el siglo
XVIII las bailan las gitanas trianeras con el sobrenombre de boleras, y ya con una definida línea flamenca. En las sevillanas se alternan la gracia de los brazos; el empaque de los cuerpos ceñidos en los trajes de faralaes; y la alegría de los giros. Las palmas, los repiques de los palillos, (castañuelas en finolis), y el rasgueo de la guitarra son su más animado acompañamiento y en la letra, alegre por lo común. En cualquier caso las sevillanas son coplas bailables, sobre todo por mujeres de la orilla bética, émulas de aquellas voluptuosas y gráciles "Puellae Gaditanas" ensalzadas por Marcial, Estrabón, Juvenal, Plinio el Viejo, (ver en éste blog: MUJERES PIONERAS: EL FLAMENCO. TELETHUSA).

M. Machado desgranó en versos certeros la excelsitud de la síntesis sevillana que la mujer y la copla:

Danza, mujer y copla
Son sevillanas.
Sabido es ya
Que Sevilla está
Llena de sol y sal.

Esta copla consta de una estrofa de 4 versos, y como la seguidilla, de ocho versos asonantes, rematados con un estribillo de significado corrientemente distinto al de la estrofa.

Yo tengo una rosa en el agua
Con veinticuatro colores
Vinticinco puñalá   
Que se merecen los hombres.
Con el vele las cerezas
Mira niño que no soy
Plato de segunda mesa.

O la archiconocida que redondea tanta clase de sevillanas

Y eso lo dijo
Uno que estaba arando
En un cortijo.

Semánticamente se conserva aún en 1923 el antiguo de seguidilla sevillana, universalizada decenios después de que la bailara en Sevilla la mítica Campanera. Su difusión ha sido grande, fundamentalmente en el suroeste de la península donde es danza irremplazable en cualquier sarao o fiesta popular.

Hoy se cantan las sevillanas  de cuatro coplas, aunque se resuciten las de tres y se intentan bailar las de siete, de más difícil ejecución. Los tipos que históricamente se han divulgado más son las boleras; (siglo XVIII), y modernamente, las gremiales, mollares, del tamboril, marcheneras o del verdeo, rondeñas, de la Cava, del Espartero, rocieras alosneñas, bíblicas, etc. De la mano de creadores tan singulares como Paco Palacios "El Pali", Paco Astolfi, Manuel Garrido, Hermanos Pareja Obregón, etc. Parémonos, en las más significativas clases de sevillanas. Una regla importante es que las sevillanas se deben bailar con castañuelas, para ambos sexos, (ya eso poco a poco lo van dejando, yo no ¡Faltaría más!

Las rocieras son una dual exaltación del campo y de la Virgen. Sus letras de corte clásico sirven a un canto para andar, de tonada rítmica y lenta, relatando los más populares topónimos de la romería: río Quema, Lopaz, Ajolí, Palacio, etc. En la fiesta de Pentecosté, al Santuario de la Blanca Paloma en la marisma almonteña el acompañamiento se hace inequívocamente, con los milenarios tamboriles y flautas. 

Qué bonito el Rocío
Por la mañana
Cuando los tamboriles
Tocan diana
Y por la tarde
Cuando los tamboriles
Tocan al aire.

Y las que desde Triana canta al Rocío el genial Paco Astolfi.

A ese lirio peregrino
Que no le pisen los bueyes,

Cógelo tú carretero
Cógelo tú con cariño
Que la Virgen del Rocío
Lo quiere para su niño.

En la segunda mitad del siglo XX, una pareja de artistas de Alosno, Paco y Pepe Toronjo aportan los aires de aquella ciudad onubense en las sevillanas "para oír". Los Toronjos incorporan incorporan el léxico y los personajes de aquellas bravas serranías: Juan Vázquez. Martín Añonso, y los blíbicos Absalón, rey David, Betsabé.

Absalón presumía
De sus cabellos
Que no le competían
Ángeles bellos.
Que sus cabellos fueron
Su precipicio.

O también las elegíacas de Manuel Garrido:

Algo se muere en el alma
Cuando un amigo se va
Y va dejando una huella
Que no se puede borrar.
Note vayas todavía
No te vayas por favor
Que hasta la guitarra mía
Llora cuando dice adiós.


Os dejo el arte inmenso de la gran Matilde Coral bailando unas sevillanas. Al cante su hija Rocío. No se la pierdan ¡Insuperables!







Aviso: en estos días modifico entradas y comentarios


  



Soria Medina. 

domingo, 7 de abril de 2024

PORTADA DE LA FERIA, 2024

 



Es toda una primicia para todos vosotros, resultará muy bonita la portada de este año...

Yo recuerdo otra feria de pequeña, guardo muy buenos recuerdos de todo aquello, era más familiar, menos masificada, entonces estábamos todos. Disfrutaba mucho en familia, todos vestidos de flamenquitos. Bailar las sevillanas con castañuelas, como mandan las reglas, los cacharritos, jamás nos cansábamos, ir al circo. Por supuesto, siempre usé lunares en mis trajes, flores de tamaño natural, que no parezca un sombrero, vamos...


Una menda hace "taítantos" años...



Los festivos, por lo general, no abro el ordenador, descanso, me parece buena idea... 



Esta tarde los aficionados de Bilbao, antes del partido en el Estadio de la Cartuja, bailando "sevillanas" con nosotros a su aire ¡Qué arte!

domingo, 30 de abril de 2023

HASTA LA DEL AÑO QUE VIENE

 





Anoche de madrugada, con los tradicionales fuegos artificiales se terminó la Feria de Abril de Sevilla, 2023:






Nuestra caseta celebraba el feliz 75º aniversario de su fundación: 1948. Meritoria labor en tiempos muy difíciles.

Desde el recuerdo muy especial y  afectuoso a los que lograron su fundación, a los del ayer, hoy y futuro...

¡Mi más entusiasta enhorabuena con cariño!


Volveré a recuperar mi ritmo habitual en los blogs prontito, hay que recoger, ordenar, limpiar y ¡DESCANSAR!

Un abrazo, seguidores.

Ahora los que puedan), a ver las Batallas de Flores y Patios en Córdoba, Corpus de Granada, (entre otros), que tiene una Custodia que impresiona y deja maravillado al que tiene la suerte de contemplarla, y una repostería que es mi favorita, ¡Ay esos Píos Nonos y Tocinillos! Las Cruces de Mayo en Andalucía, sus playas espectáculares...seguro que nuestra amiga Tracy ya tiene pensado el recorrido para los próximos días, no ni ná...





























miércoles, 19 de abril de 2023

FERIA DE SEVILLA, 2023

 


    


Portada de la Feria de Sevilla, 2023. Autor, Gregorio Esteban Pérez, ingeniero técnico. Basada en estilos regionalistas de dos edificios emblemáticos sevillanos: Plaza de España y Teatro Coliseo.

DATOS HISTÓRICOS DEL TRAJE DE GITANA:

Mujeres engalanadas en la Feria de Abril de Sevilla de 1934

ANA MONTIEL

Sevilla

Solo existe un traje regional capaz de evolucionar en el tiempo e ir transformándose año tras año, creando y/ o haciendo eco de las tendencias del momento. Y es que la moda flamenca que conocemos, hoy por hoy, se asocia a volantes, lunares, clasicismo, colorido y maximalismo, pero realmente, el traje de flamenca oculta un origen humilde que se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX.

Eran las mujeres de los tratantes de ganado quienes acudían a las antiguas ferias con unas batas de faena, caracterizadas por estar confeccionadas con volantes en las faldas, acompañadas de un delantal para trabajar y de un mantoncillo que cubría los hombros. Especialmente, eran vestidas por campesinas y gitanas, de ahí su nombre 'traje de gitana'. Estas prendas no solo se adornaban con volantes, también con bordados y colores, que no pasaron desapercibidas para las mujeres de alta alcurnia de aquella época.

 

Esto hizo que las señoras pudientes empezaran a elaborarse vestidos siguiendo ese patrón preestablecido, que se consolidaría como 'trajes de flamenca' a mediados del siglo XIX. El 18 de abril de 1847, la 'Feria de Abril' se iluminaba por primera vez en la historia y, como era de esperar, esas batas con volantes, bordados y lunares, no pudieron faltar por sus calles. Empezó siendo una feria más de ganado, pero, poco a poco, se fue convirtiendo en lo que se conoce, a día de hoy, como feria.

Imagen principal - La historia y el origen del traje de flamenca: así ha evolucionado
Imagen secundaria 1 - La historia y el origen del traje de flamenca: así ha evolucionado
Imagen secundaria 2 - La historia y el origen del traje de flamenca: así ha evolucionado
ABC

Es en 1929, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, cuando esta indumentaria se convirtió en el traje por excelencia para asistir a la feria. Desde entonces, ha ido evolucionando de tal manera que se ha convertido en una seña de identidad de la cultura española y andaluza, una tradición admirada desde todos los rincones del mundo, que ha pasado a formar parte de la historia de la moda.

De la posguerra al siglo XXI

En sus primeros años de popularidad, la flamenca de la posguerra vestía un patrón muy sencillo, un traje enterizo, con volantes bajos combinados con remates de madroños y mangas de farol. Lisos o de lunares, pero tejidos ligeros y económicos. En los años 50, las faldas aumentan su volumen, con volantes que parte de la cintura hasta debajo de las rodillas. También las mangas se alargan hasta los codos y el escote toma protagonismo por delante y por detrás.

Diez años después, en la década de los 60, la aparición de la minifalda se vio reflejada en los vestidos de gitana con faldas voluminosas, gracias a las enaguas, que cubrían escasamente las rodillas. En los 70, la feria se traslada del Prado de San Sebastián a Los Remedios con una flamenca más estilizada que alarga su traje y se aleja del volumen de los años anteriores. Las mangas terminan con amplios volantes a la altura de los codos y los flecos de los mantoncillos se alargan hasta el suelo.

Varias mujeres bailan sevillanas en el medio de un coro en el Real de la Feria ABC

El cuerpo femenino comienza a dibujar su silueta con talles muy ajustados en los años 80. Vuelve el volumen, en su versión más maximalista, no solo en las faldas, también en las mangas que se acortan a la sisa de la que nacen varias filas de volantes, con colores vivos que visten las calles del Real.

Aunque el vestido de flamenca siempre será fiel a sus rasgos esenciales, no se puede negar que existe un antes y un después en los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI, donde los talles se bajan, los volantes ganan protagonismo e incluso, tienen cabida las transparencias y los colores flúor.


Pasos de peatones



Mapa de las calles del Real de la Feria...
Listado de casetas de entrada libre para todos el que quiera entrar:

 Listado con las casetas públicas disponibles que tienen entrada gratis.

Pero antes de ello queremos hablarte de una caseta muy especial: La Marimorena. Una caseta innovadora para todos los públicos con opciones veganas y vegetarianas en su menú y con especial cuidado y conciencia con el medio ambiente. Esta caseta es pública (de entrada gratis), está gestionada por la ONG AcciónenRed y se encuentra en la calle Manolo Vázquez, 31.

Feria de Abril de SevillaFeria de Abril de Sevilla | iStock

Lista de casetas públicas de la Feria de Abril 2023

- Distrito Este: Calle Pascual Márquez, 215

- Macarena-Norte: Calle Pascual Márquez, 85

- Triana-Los Remedios: Calle Pascual Márquez, 153

- Cerro-Amate: Calle Juan Belmonte, 196

- Casco Antiguo: Calle Antonio Bienvenida, 97

- Nervión-San Pablo-Santa Justa: Calle Costillares, 22

- Sur-Bellavista-La Palmera: Calle de Ignacio Sánchez Mejías, 61

- Caseta Turística: Calle Pascual Márquez, 225

Casetas de entrada libre de partidos políticos y sindicatos

- Caseta de CCOO: Calle Pascual Márquez, 81

- Caseta de la Pecera: Calle Pascual Márquez, 9

- Caseta del Partido Popular: Calle Pascual Márquez, 66

- Caseta del PSOE: Calle Antonio Bienvenida, 79

- Caseta de UGT: Calle Antonio Bienvenida, 13

- Área de Fiestas Mayores del Ayto. de Sevilla: Es propiedad del Consistorio y está la calle Costillares, 13

- Caseta del PP: Calle Pascual Márquez, 66


En ellas podrán descansar, bailar, comer y beber, usar los servicios, pasar un buen rato con la familia o amigos, pero no quedarse a vivir, piensen en los demás...


Casetas de interés general:

* Policía Local:  Manolo Vázquez, 11-13

* Niños Perdidos: Gitanillo de Triana, 126

* Cruz Roja/ Urgencias: . El complejo está ubicado en la avenida Alfredo Kraus, junto a las oficinas de la policía y del servicio municipal de limpieza. El personal está compuesto por médicos, enfermeras, técnicos de ambulancia, auxiliares de farmacia y socorristas, entre otros profesionales sanitarios.



Varias jóvenes disfrutando del paseo de caballos en la Feria

Grupo de jóvenes disfrutando de un paseo en Coche de caballos por el Real. 

Nota:

En estos días, modifico las entradas y comentarios del blog...

"Asta la guerta"

Fuente:

ABC de Sevilla.


  


  


                             








Comentarios
1