CÁDIZ: ATARDECER EN LA CALETA

lunes, 20 de marzo de 2023

MACARIUS ENA

 



Si os preguntara a cualquiera de vosotros por el barrio de La Macarena en Sevilla...creo que la mayoría lo asociaréis con la Virgen de la Esperanza Macarena. Pues no, estimados seguidores, no es ése su origen. Muchos se sorprenderán:

Macarius-Ena.
El nombre de Macarena se remonta a la Época Romana de Sevilla, apareció con la construcción de la muralla, posterior a Augusto. Macarena significa Macarius-Ena, o sea "propiedad o posesión de Macarius", por haber en sus proximidades terrenos, y una torre, propiedad de un rico romano llamado Macario. También ubicado ahí, a un pequeño altozano se le conoce como -Monte Macario- 

En la época definitiva del amurallamiento romano, contaba éste con 166 torres y otros tantos lienzos de muralla. 

Las calles de Sevilla es posible que estuvíran mejor pavimentadas en la época romana, que hoy, a juzgar por las grandes y sólida losas que aparecen cuando se hacen calicatas en algunas de ellas. El nivel del suelo en aquellos tiempos era mucho más bajo que ahora, puesto que para evitar las inundaciones, se ha echado escombros, tierra y nuevas nuevas capas de pavimento en toda nuestra ciudad. Por la diferencia de nivel que hay entre la parte baja de las Muralla de la Macarena, y las calles inmediatas, comprendemos este fenómeno municipal del rellenado y resaltado de las calles. En todo caso, el nivel romano en La Campana era de cuatro metros por debajo del actual.

El perímetro de la ciudad rodeado por el cinturón de murallas no era más que desde la Macarena hasta la Puerta de la Carne, y desde allí a la parte alta de Mateos Gago, siguiendo por la Encarnación, y la Plaza de San Martín, y desde allí bordeando la actual Alameda de Hércules, por el lado de la calle Feria, doblando para enlazar con la Puerta de la Macarena.

El Pretorio o Palacio del Pretor estaba en la actual Trinidad, y en sus subterráneos se encontraban las cárceles. En el actual Colegio de los Salesianos de la Trinidad, se conservan dichas cárceles subterráneas, donde estuvieron presas las coopatronas de Sevilla: Santa Justa y Santa Rufina en la época de la persecución dictada por el Gobernador Diogeniano.

Es uno de los barrios más antiguos y con solera, devotísimo de sus Hermandades  y que podemos disfrutar en la Semana Santa sevillana. 

Los Armaos de la Macarena, por la calle Feria.



Fernanda y Mari Carmen, compis.
 



Basado en :

Historia de Sevilla.

José Mª de Mena.
 


jueves, 16 de marzo de 2023

ANTONIA MONRREAL

 



ANTONIA MONREAL ANDRÉS


Foto: gentedecadiz.es Facultad de Medicina de Cádiz, antigua.



No creo que muchos sepan quién fue la primera universitaria que tuvo Andalucía y creo que se debe conocer. Era Antonia Monreal Andrés, nacida en Cádiz, en el siglo XIX.

Tuvo que superar un montón de inconvenientes que la sociedad de aquella época le puso y que fueron muchos. Los superó todos con inteligencia y constancia, tenía muy claro a la meta que quería llegar y lo hizo...

Fue la primera mujer matriculada en la Universidad de Sevilla, cursando estudios en la Facultad de Medicina de Cádiz, (entonces integrante de la Universidad hispalense). Obtuvo.

 Su título en 1896 convirtiéndose además en la primera mujer licenciada en Medicina de Andalucía.  Facultad de Medicina Examen de Grado: 13/2/1896. Calificación Sobresaliente. Título de Licenciada: 7/3/1896...

Con sus aportaciones mejoró la Medicina de su época notablemente...

A partir de ahora , os aporto un archivo de El Diario de Cádiz que amplia su interesante y valiosa biografía que me parece tan curiosa como de interés, una destacada mujer que abrió camino a muchas otras...

Antonia Monreal, la primera universitaria y médica de Andalucía, era de Cádiz

  • El Archivo Histórico Provincial rememora a esta pionera de finales del XIX sacando a la luz su expediente de bachillerato en el Documento Destacado

Antonia Monreal y Andrés, en una imagen de su orla de Bachiller.

Antonia Monreal y Andrés, en una imagen de su orla de Bachiller.

T. G.CÁDIZ, 30 MARZO, 2022 - 11:43H

Antonia Monreal y Andrés (Antonia Ramona Josefa de la Santísima Trinidad Monreal y Andrés) nació en Cádiz el 18 de junio de 1872, hija de Pascual Monreal, comerciante natural de Cartagena y de Josefa Andrés natural de Cádiz. Una mujer cuyo nombre ha pasado a la historia (quizás no todo lo que debería) por convertirse en la primera universitaria, y después primera médica, de Andalucía. Su historia, la de una gaditana pionera en el siglo XIX, ha sido puesta en valor en estos meses por el Archivo Histórico Provincial que rescata su expediente de bachillerato dentro del ciclo Documento Destacado.

Así, antes de ser una de las primeras estudiantes de la prestigiosa Facultad de Medicina de Cádiz, Monreal también fue de las primeras alumnas que cursaron bachillerato en el Instituto Provincial de Cádiz (Columela) junto a otras gaditanas que abrieron camino a las mujeres en el terreno educativo como la ubriqueña Sebastiana Bohórquez Gómez, la tercera alumna en España en examinarse de una asignatura de bachillerato.

Pero es Antonia Monreal la protagonista del Documento Destacado de los meses de marzo y abril del Archivo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, donde descubrimos que la joven, que vivía en la calle Molino (actual Adolfo de Castro), estudió en el Instituto Provincial de Cádiz entre los años 1882-1890 pero también cursó parte del bachillerato,  entre los años 1882-84, en el Colegio Pestalozziano de Cádiz, colegio basado en los postulados del pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi, y que el propio director y fundador del colegio, Vicente Ramírez Brunet, firmaría en una de sus instancias. Además, alternaría esta formación con enseñanza doméstica (1885-88) y con enseñanza por libre (1890).

También de su expediente de bachillerato se puede concluir que cursó estudios de alemán, por entonces una lengua muy requerida entre los estudiantes de Medicina, y que obtuvo el grado de bachiller con la calificación de sobresaliente. Finalmente se licenció en Medicina y Cirugía en 1896, realizando su examen de grado en febrero, con la calificación de sobresaliente, y obteniendo su título el 7 de marzo.

La incorporación de la mujer a los estudios universitarios

En España la incorporación de la mujer a los estudios universitarios, y en concreto a los de Medicina, se produce de manera escasa y tardía en las dos últimas décadas del siglo XIX. En estos años las mujeres empiezan a entrar tímida, y minoritariamente, en las universidades españolas.

Las primeras en titularse en Medicina fueron Elena Maseras Ribera en 1879 y Dolores Aleu Riera en 1880, ambas en la Universidad de Barcelona. Les siguieron, también en la Universidad de Barcelona, Martina Castell Ballespí e Isabel Andrés Hernández, Elia Pérez Alonso en la Universidad de Valladolid y Adoración García Aranda en la Facultad de Medicina de Madrid en 1885. Once años después se sumaría a esta lista la primera andaluza, la gaditana Antonia Monreal Andrés.

Primeras alumnas de bachillerato

La incorporación de alumnas en los estudios de bachillerato comienza en las últimas décadas del siglo XIX, sufriendo avances y retrocesos. Los estudios superiores tenían la finalidad de obtener un título que capacitara para el ejercicio de una profesión, cosa que no necesitaban las mujeres de clases altas, y no estaba la alcance de las clases bajas. Una vía de penetración fue la de las Escuelas Normales, en las que se preparaban para la profesión de maestra, lo que permitía cierta autonomía económica y laboral a mujeres de clases medias.

Durante el periodo de 1868-1874 empieza la incorporación. La primera alumna en España en examinarse de una asignatura de bachillerato fue Antonia Arrobas Pérez en el Instituto de Provincial de Huelva, seguida por Elena Maseras Rivera en Barcelona y Sebastiana Bohórquez Gómez en Cádiz. El número de alumnas matriculadas sigue aumentando en la década siguiente, aunque no todas obtienen el grado de Bachiller.

Una Real Orden de 19 de marzo de 1882 cerraba las puerta de la enseñanza superior a las mujeres, pero tras la presión de la opinión pública otra Real Orden de 25 de septiembre de 1883 abre de nuevo las puertas de la Segunda Enseñanza a las mujeres, pero sin posibilidad de continuar sus estudios en la Universidad.

Extracto del expediente del Instituto Provincial de Cádiz de Antonia Monreal y Andrés.

Extracto del expediente del Instituto Provincial de Cádiz de Antonia Monreal y Andrés.

Primeras alumnas del Instituto Provincial de Cádiz

En 1863 se estableció el instituto de segunda enseñanza en Cádiz, en un principio en el Convento de San Agustín, y ya al poco tiempo de su creación, se matricularon alumnas de alguna asignatura. Las primeras fueron Clara Costea Franco y Sebastiana Bohórquez Gómez, en 1872, que aprobaron el examen de ingreso aunque, al matricularse por libre, no tenían que asistir a clase.

Después de este hito se inicia un paréntesis de siete años sin que vuelvan a matricularse nuevas alumnas hasta el curso 1878-79 cuando ingresan Cruz Gaviola Lazpita, María Dolores Muñoz Gómez de la Torre y María Dolores Guerrero Gómez de la Torre. Otras alumnas matriculadas en los cursos siguientes son María Dolores Naldá Franco, Raquel del Vando Riera y María Gracia Montestruque Auñón.

En 1882 se incorporan ocho nuevas alumnas, las hermanas Carmen y Milagros Iñigo García, Margarita Blanco Berodia, Ana Carvia Bernal -otra pionera gaditana, impulsora del feminismo y el sufragismo español junto a su hermana Amalia- Elvira Moreno López, María Gertrudis Santos Cabeza y Antonia Monreal Andrés, aunque sólo tres de ellas terminaron todas las asignaturas. En años posteriores realizan el examen varias alumnas que no acaban por matricularse hasta que en 1886 se matriculan Manuela Díaz Werner, María Trinidad Gómez Rodríguez-Tapia y María Coral Pérez-Hinojosa Hidalgo.

A partir de 1888, las alumnas pueden matricularse en estudios universitarios por libre o con matrícula oficial, previo informe favorable de la Superioridad, lo que daba a los Estudios de Secundaria una utilidad que hasta ahora no tenía para las mujeres, a no ser para ingresar en la Escuela Normal o para adquirir una cultura general. Así, en ese curso se matricularon María Gracia García de Sola , Victoria Rodríguez Muñoz y María Rosa Vizcaino Álvarez, esta última termino el grado de Bachiller. En el curso 1889-90 se matricularon Francisca Jiménez Caro y María Ángeles Gatica Rumazo, ambas maestras, y la última cursó Filosofía y Letras en Madrid. A partir de 1892 se ingresan Emilia Rocafull Pol, Rafaela Rojas Ferrer y María Matilde Gavarrón Muñoz.

No volvieron más chicas hasta el curso 1896-97 en el que ingresan, aunque con un paso fugaz, María Luisa Navarro Margati y Ana Vázquez Otero. Antes de que finalizara el siglo también tuvo un breve paso Emilia Guerra Fernández. A partir de 1910 una nueva normativa reconocía a las mujeres los mismos derechos que a los hombres para acceder a los estudios universitarios por lo que se abría una nueva etapa en la historia de la Educación Superior.

*********************************************


(Ya os iré contestando)...

martes, 14 de marzo de 2023

PIDO AYUDA



Muy agradecida por esta joya que me regalas, Juan.


Pido ayuda al que pueda ofrecerla para nuestro amigo Juan L Trujillo. Yo soy muy básica en conocimientos informáticos y no sé cómo hacerlo, por eso la solicito. Es importante para él y aquí, en nuestro grupazo, si podemos, echamos una mano a cualquiera que lo precise.

Yo encontré este enlace, no sé si podrá servir para avanzar en esto:

https://www.elabogadodigital.com/responsabilidad-del-blogger/

Lo pongo como entrada ya que soy consciente que no todo el mundo suele leer los comentarios. También intentan aportar: 

elblogdemariacristina.blogspot.com

y nuestra amiga Tracy:

 http://tracycorrecaminos.blogspot.com/.


Desde la esperanza y con mis mejores deseos espero que logres tus deseos, querido Juan.

Gracias por vuestra atención y un abrazo para todos. (Entre mis dos blogs).

Por último, os dejo el blog de Juan, leed atentamente lo que le pasa y el que pueda echar una mano, que se la eche, porfi:  Juan L. Trujillo:

http://juanltrujillo.blogspot.com/


NOTA: 

El que pueda ayudar, porfi,  que le deje el enlace en uno de los blogs que seguimos a Juan: Tracy, Emilio Manuel, María Cristina, Alfred o una menda...

Él los comentarios, los tiene cerrados por determinados motivos, hace un tiempo.

Juan,  mi arma, lee lo que te van comentando, es para ti, no van dirigidos a una menda...



viernes, 10 de marzo de 2023

JARCHA

 


 

Jarcha, años 70.




Hoy me hago eco del reconocimiento que le hace, muy merecidamente, la Medalla de la Universidad de Huelva al inolvidable grupo JARCHA.

Durante mucho tiempo fue abanderado su memorable "LIBERTAD SIN IRA" como el himno de nuestra Transición.

Me uno al largo listado de homenajes, y reconocimientos de este magnifico grupo que nos aportó mucho y bueno a lo largo de su fecunda trayectoria, manteniéndose en la cima de los éxitos durante décadas.


¡ENHORABUENA!





Pulsen en el enlace. (Está en letras azules, más abajo).


El mítico Jarcha hará sonar su 'Libertad sin ira' en Huelva con ...






v



Esta modesta tribuna se une al homenaje de la Universidad de Huelva con mi profundo agradecimiento, admiración y aplauso para todos vosotros.

Un abrazo.

Mari Carmen.

 


martes, 7 de marzo de 2023

DEFINICIONES QUE NO ESTÁN EN EL DICCIONARIO

 





FEÍTO: Alevín de feo.

PIZIO: Abuelo del anterior.

BOSQUIMANO: Individuo que nació en medio del bosque.

CATEDRALES: Fortalezas edificadas a orillas de los siglos.

ESPINA DORSAL: Dícese  de la Gran Muralla China.

SIERRA DE CAZORLA: Arte natural sin techo.

SIGLO: Gran almacén de días pasados.

PROBLEMILLAS INSUSTANCIALES, AJENOS A NOSOTROS: Definiciones aportadas por el partido político ante el incumplimientos, ineficacias, y decoro de asumir responsabilidades.

ALGUNOS: Hombres achaca el destino cualquier otro accidente, pero se atribuye el mérito cuando acierta a la primera.

LA MAYORÍA: De la gente defendería a capa y espada el derecho de decidir algo, pero no el de escucharlo primero, respetando el sentido común.

SABER ESTAR: Llave maestra que abre todas las puertas.

CONDUCTOR DE BÚS ESCOLAR: Uno que creía tener toda la paciencia del mundo.

ABUELA: es una remadre con otra oportunidad que alcanzó el doctorado.

IMPACIENTE: Uno que espera  deprisa...








domingo, 5 de marzo de 2023

HABLA DE LOS ABUELOS

 





Hoy os traigo palabras que usaban nuestros abuelos, algunas en desuso, pero vigentes aún.  Os invito a participar, es interesante recordarlas y los más jóvenes a conocerlas. Nuestro idioma es un tesoro valioso y merece ser conservado en el cofre de nuestra memoria...¿Quiénes de vosotros se anima? Lo importante es participar y cuanto más acertéis, tanto mejor...



ADEFESIO.

Según el Diccionario de la RAE, describe a una persona o cosa ridícula, extravagante o muy fea. También significa despropósito y disparate.

(También es una obra de Rafael Alberti, estrenada en 1944 en Buenos Aires, poco conocida).

ALMAZUELA.

En la artesanía textil, es la pieza tejida que se obtiene a partir de la unión de varios fragmentos de otras telas. El término ha sido sustituido en la actualidad por la expresión inglesa 'patchwork'.

ALLENDE.

De la parte de allá, al otro lado, además de, fuera de, según el Diccionario de la RAE.

CACHIVACHE.

El Diccionario de María Moliner lo define como: «Cosa llamada así despectivamente o porque no se sabe qué nombre darle».

CÓRCHOLIS.

Interjección eufemística usada para evitar decir la exclamación ¡caramba! u otras palabras más fuertes, como tacos o palabrotas. La Academia lo registró por primera vez en 1956.

CORREVEIDILE. 

Según el Diccionario de la RAE, sirve par describir a «una persona que lleva y trae cuentos y chismes». Fue incorporado por la Academia en 1869.

CUCHIPANDA.

La RAE le da la misma definición que le dio cuando la incorporó en 1884: «Comida que toman juntas y regocijadamente varias personas». En la edición manual del Diccionario de 1989 la define como: «Reunión que forman varias personas para comer y divertirse».

CHIPÉN.

Extraordinario, fuera de lo común. Palabra del caló que hablan los gitanos españoles.

ENTELEQUIA.

Cosa irreal. Cosa, persona o situación perfecta e ideal que solo existe en la imaginación.

FETÉN.

Bueno, estupendo, excelente, sincero, auténtico, verdadero, evidente. Entró en el Diccionario, en 1984, pero en la Academia hay registros de su uso datados en 1932. Es una palabra tomada del caló.

FLORIPONDIO.

Flor grande que suele figurar en adornos de mal gusto. Se suele usar con tono despectivo. También es un arbusto de Perú.

LECHUGUINO.

Muchacho imberbe que se mete a galantear aparentando ser hombre hecho. Persona joven que se compone mucho y sigue rigurosamente la moda.

MAGNETÓFONO.

Ejemplo de palabra en desuso por desaparición del objeto que denomina. La Academia lo define como: «Aparato que sirve para grabar sonidos en un soporte electromagnético y para reproducirlos». Entró en el Diccionario en 1984 y proviene del nombre de la marca alemana 'Magnetophon'.

MELIFLUO

Que tiene miel o es parecido a ella en sus propiedades. Dulce, suave, delicado y tierno en el trato o en la manera de hablar.

NIQUI. 

El Diccionario de la RAE lo define como: «Polo, prenda de punto». Se empezó a usar a raíz del estreno de la película Llamar a cualquier puerta (1949), protagonizada por Humphrey Bogart, en la que uno de los protagonistas, llamado Nicky, solía ir en camiseta.

PAPARRUCHA.

Noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo. Tontería, estupidez, cosa insustancial, según la RAE.

PICAFLOR.

Frívolo, inconstante. Referido a un hombre enamoradizo y galanteador. También denomina al pájaro colibrí.

PLUMIER.

Caja o estuche para guardar plumas, lápices, etc. Palabra francesa incorporada en 1985.

POCHOLO.

Bonito, atractivo, agradable. Sigue usándose frecuentemente en el País Vasco, de donde es originaria, y en zonas próximas. Se puso muy de moda a mediados del siglo pasado usado como apelativo cariñoso hacia las personas.

POTOSÍ.

Riqueza extraordinaria. Fue una moneda de mucho valor en la época colonial española de Bolivia. También es el nombre de una ciudad de este país andino.

PUSILÁNIME.

Dicho de una persona falta de ánimo y valor para tomar decisiones o afrontar situaciones comprometidas.

SÍLFIDE.

                                                                   Mujer hermosa y delgada.
                                según la tradición europea,
                                un espíritu femenino del 
                                 aire...

                                 

TARAMBANA.

Persona alocada, de poco juicio. Documentada desde inicios del siglo XIX. Suele aplicarse a los hombres, no a las mujeres...


¡Feliz cumpleaños, Miguel Ángel!


¡GENIAL!













Nota: 

Al publicar vuestros comentarios no salió como es lo habitual, lo siento. Os he rescatado del spam a todos, pero es raro, raro raro...espero que a vosotros no os pase.
Sabéis que suelo contestar a los que me dejan su opinión y agradecida.
Muchas gracias a todos, especialmente a nuestro amigo Juan L Trujillo ¡¡Casi me caigo de espalda cuando le vi!! Me alegro mucho de volver a verte y te hago la ola.
Bueno, hemos pasado un ratillo bueno con las palabras de antaño, muchas aún vigentes pero de menos uso.
Juan y Emilio Manuel dicen conocerlas todas, les creo.
El resto saben varias, estupendo, habéis aprobado todos el "examen", jajajajaja

Un fuerte abrazo, a Juan, el doble, por supuesto.


Pendientes de moderación
Hace 28 minutos
Te digo una cosa, será porque yo soy abuela, muchas de esas expresiones se usan aún, otras no.
Pendientes de moderación
Hace 13 horas
Hola Mari Carmen, las conozco todas menos Almazuela. Muchas veces mi nieta me pregunta por algunas palabras que, como tu dices están casi en desuso.

Abrazos.
Pendientes de moderación
Hace 14 horas
¡¡¡Qué viejo soy!!! Me los conozco todos.
Pendientes de moderación
Hace 23 horas
Lo que prueba que el lenguaje está vivo.
Pendientes de moderación
Ayer
Adefesio : Persona fea o e extravagante
Almazuela : Pieza tejida uniendo fragmentos de otras telas, en la actualidad lo llaman patchwork.
Allende : En la parte de allá al otro lado.
Cachivache : Cosa destartalada, rota o inservible.
Córcholis : Interjección para expresar extrañeza o engaño, también un lazo que utilizaban las mujeres en la cabeza.
Correveidile : Alcahuete, persona chismosa.
Cuchipanda : Reunión de varias personas para divertirse comiendo y bebiendo.
Chipén : Estupendo, excelente, muy bueno.
Entelequia : Algo perfecto o ideal que no existe nada más que en la imaginación.
Fetén : Estupendo, fenomenal.
Floripondio : Planta procedente de países como Perú, Bolivia, Chile, México, Argentina, que tiene propiedades alucinógenas y que ha sido consumida desde la época prehispánica.
Lechuguino : Persona joven, muy interesada en su aspecto físico, que sigue rigurosamente la moda.
Niqui : Prenda de vestir deportiva, parecida a la camiseta, generalmente, de manga corta.
Paparrucha : Noticia falsa y desatinada de un suceso, tontería, estupidez, cosa que se dice sin ningún sentido.
Picaflor : Colibrí, también hombre enamoradizo y galanteador.
Plumier : Estuche escolar que los estudiantes utilizaban para llevar a la escuela materiales de trabajo.
Pocholo : Bonito, coqueto, encantador, gracioso, mono. También personaje de la aristocracia española, conocido en la prensa rosa como Pocholo Martínez-Bordiú.
Potosí : Riqueza extraordinaria, también ciudad del suroeste de Bolivia.
Tarambana : Persona alocada, de poco juicio.
Sílfides : Son seres semihumanas voladoras de aspecto delicado y con mucho encanto. Físicamente, una sílfide tiene la apariencia de una elfa o una humana, muy bella y de rasgos suaves.

No he querido extenderme más.
Un abrazo.
Pendientes de moderación
Ayer
Por aquí palabras en desuso como, " filimisco" que expresa que es muy exquisito con la la comida; "escachalandrado", andrajoso; "perrenque", fuerza; "chévere", espectacular. Un abrazo. Carlos
Pendientes de moderación
Ayer
Conozco bien practicamente todas pero me ha sorprendido la de Allende puesto que tengo una sobrina con ese nombre en honor a la Virgen de Allende.Besicos
Pendientes de moderación
Ayer
Voy a dar algunas, que yo he escuchado.
Está chocheando,
Patatús.
Soponcio
Palangana ( aunque todavía se usa, para identificar a los aficionados del Sevilla)
Feliz fin de semana. Besos.
Pendientes de moderación
Hace 2 días
A mí la única que no me resulta familiar es «almazuela». Así soy de mayor.
Un abrazo.
Pendientes de moderación
Hace 2 días
Algunas me suenan, gracias por recordar palabras tan bellas, que no deberían ir a olvido. Feliz sábado. Un beso
Pendientes de moderación
Hace 2 días
Algunas, a ver, Adefesio, cosa muy fea. Allende, de más allá. Cachivache, algo viejo. Córcholis, expresión de sorpresa. Correveidile, el chusma. Fetén, fetén, para decir qué bueno. Floripondio, adorno. Picaflor, don juan. Tarambana, el de cabeza floja. Sílfides, la de silueta perfecta. Quizás algunas no coinciden con sus dichos, cada país tiene sus modismos, pero espero ansiosa el resto, un abrazote Maricarmen!
P.D. En el título fijate "abulos"
Pendientes de moderación
Hace 2 días
Será porque uno tiene sus añitos, se lo que significan todas ella, incluso alguna forma parte de mi dia a dia.
Saludos
Pendientes de moderación
Hace 2 días
Los abuelos son los sabios de este planeta, y me encanta conozco la mayoría de ellas , y te diré que algunas las uso a menudo ajaja. Un besote grande.
Pendientes de moderación
3 mar 2023
Yo uso muchas de esas palabras, jajaja. Tengo vocabulario de abuelos.
Es que las palabras lindas, no debemos dejarlas en el olvido Besitos.
Pendientes de moderación
3 mar 2023
¡Viva la primavera! Ya se asoma y llega con la alegría.
Besitos.
Pendientes de moderación
3 mar 2023
Dos no las conozco, las otras , alguna hoy todavía, las utilizamos. Buenas noches y feliz fin de semana
Pendientes de moderación
3 mar 2023
Muchas aún se usan. Mi abuela decía lo de valer un Potosí