CÁDIZ: ATARDECER EN LA CALETA
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES CÉLEBRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES CÉLEBRES. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2022

SUSILLO










Aunque muchos sevillanos han visitado alguna vez el cementerio de S. Fernando, pocos sabrán que el grandioso Cristo Crucificado, de bronce, que preside la Glorieta Principal del cementerio, se llama vox populis, como el" Cristo de las Mieles."

En el año 1857 nació en la casa número 55 de la Alameda de Hércules el destacado escultor Antonio Susillo. Hijo de un vendedor de aceitunas del mercado de la calle Feria.

Cierto día cuando apenas tenía 7 años, acertó pasar por la puerta de su vivienda la Infanta-Duquesa de Montpensier, donde el niño jugaba a modelar bellas figuritas, sorprendida por el genio del niño. lo tomó bajo su protección y le costeó sus estudios.

A los 28 años de edad, Susillo recibe del Ayto de Sevilla el honrosísimo encargo de crear el monumento a Daoiz, que está emplazado en la Plaza de la Gavidia. Ya antes había hecho la escultura a Velázquez, que se encuentra en la Plaza del Duque.

Por sus numerosas y bellas obras, le otorgan la Encomienda de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, y ¡A los treinta años de edad! es nombrado Académico Numerario de las Bellas artes de Santa Isabel de Hungría.

Suyas son las doce estatuas que lucen en el Palacio de S. Telmo, residencia de los Duques de Montpensier, por aquél entonces. Las esculturas representan a destacados personajes, que son:

D. Miguel de Mañara, Bartolomé de las Casas, D. Pedro Ponce de León, Marqués-Duque de Cádiz, B. Arias Montano, el Divino Herrera, Ortiz de Zúñiga, Martínez Montañés, Murillo, Velázquez, Lope de Rueda, Daoiz, y Perafán de Ribera.

Y finalmente, la grandiosa obra maestra, la definitiva, el Cristo Crucificado para la Glorieta Central del cementerio.

Pasaron los días, cuando la gente que acudía a visitar en el cementerio la tumba del genial artista, observó que de la boca del Cristo Crucificado salía un arroyo de miel, que chorreaba por los labios y la barba, y le descencia por el cuello hasta el pecho. No era ningún milagro, sino algo muy sencillo y natural, por la imagen: un ejambre de abejas había hecho su panal dentro de la boca del Cristo, y la miel chorreaba desde el panal por la imagen. Pero si el suceso era explicable y natural, no por ello dejaba de ser asombroso y maravilloso, que habiendo tantos lugares en el cementerio de S. Fernando, entre cientos de árboles, miles de rosales, decenas de capillas y panteones, las abejas hubieran elegido precisamente la boca del Cristo para hacer su panal, y precisamente a los pocos días de enterrarse allí su autor, Antonio Susillo.

Y como el pueblo siempre desea perpetuar los prodigios, curiosidades y maravillas, los sevillanos dieron a llamar al Cristo Crucificado del cementerio con el nombre de "el Cristo de las Mieles", con el que todavía hoy le designamos.




Antonio Susillo.







BIBLIOGRAFÍA:

"Tradiciones y Leyendas Sevillanas"

José Mª de Mena.

ED: Plaza & Jané.

Para terminar, pongamos con retranca una "Definición" de...

CEMENTERIO: lugar al que nadie quiere entrar, y una vez entrado, nadie puede salir, no ni ná...



martes, 4 de octubre de 2022

JESÚS QUINTERO

 




Jesús nos dejó un último mensaje a todos nosotros.


"Ahora me voy a contestarme a mi mismo, no sé en qué lugar, las preguntas que he hecho durante todo este tiempo a los demás"...

"Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando. Y se quedará mi huerto con su verde árbol y con su pozo blanco. Todas las tardes el cielo será azul y plácido. Y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario", continua Quintero en su relato. "Se morirán aquellos que me amaron y el pueblo se hará nuevo cada año. Y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará nostálgico. Y yo me iré, y estaré solo. Sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido".





Q.D.E.P

viernes, 19 de agosto de 2022

IN MEMORIAM

 


 


IN MEMORIAM

Federico García Lorca

Baladilla de los tres ríos

de Federico García Lorca

El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.

¡Ay, amor
que se fue y no vino!

El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.

¡Ay, amor
que se fue por el aire!

Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor
que se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques,

¡Ay, amor
que se fue por el aire!

¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!

¡Ay, amor
que se fue y no vino!

Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.

¡Ay, amor
que se fue por el aire!

86º aniversario de su horrendo asesinato...                                            Q.E.P.D









martes, 8 de febrero de 2022

EL POETA DE LAS SEVILLANAS

 



Domingo, 6 de febrero, fallece un genial artista, Pascual González, que reavivó el arte de las sevillanas desde hace varias décadas. El mejor homenaje, muy merececido, es traeros las voces que le acompañaron durante tantos años en sus insuperables creaciones los Cantores de Hispalis, grupo que él creó...






En 2018 le extirparon un cáncer de laringe. Dejando esa garganta de oro mutilada para siempre, creo que lo estaba superando, sabía que estaba delicado de salud, su muerte no era esperada por la mayoria de nosotros...
Mayo, 2017:

Pascual González y Cantores de Híspalis, Medallas de la Ciudad.


Pascual González, un genial creador de arte y poeta.

D.E.P.

Mi más sentido pésame a su familia, amigos y admiradores.


Nota:

En mi primer blog, el mismo domingo le hice otro sentido y breve homenaje, para quien no lo tenga, dejo el enlace:

https://franconetti-aula.abierta.blogspot.com



lunes, 17 de enero de 2022

EL GRAN FORGES

 





Hoy es el 80 aniversario del nuestro inolvidable,  Antonio Fraguas Forges. Buena oportunidad para recordarle y a lo mucho y bueno que nos aportó a todos---



2. EL LENGUAJE FORGIANO Las viñetas de prensa están formadas por un código icónico y un código verbal, es decir, transmiten un mensaje de código mixto. El peso de ambos elementos, palabra e imagen, puede variar según el estilo del humorista gráfico. En las viñetas de Forges el factor verbal destaca frente al plástico. Sin embargo, como es habitual, el efecto humorístico de sus viñetas surge de la combinación de ambos códigos. Así, aunque en este trabajo nos centremos en analizar el lenguaje forgiano, incluimos ciertos detalles gráficos que han sido relevantes a la hora de crear los chistes. 2.1. TIPO DE TEXTO En el humorismo gráfico el código verbal puede aparecer de distintos modos: en forma de diálogo o monólogo (dentro del bocadillo) o integrado en la viñeta a través de cartuchos, letreros, carteles, pancartas, etc. 2.1.1. Diálogo y monólogo Forges puso en práctica todas las posibilidades de integración del texto dentro de la viñeta, sin embargo, su estilo se caracteriza por el uso del diálogo entre los personajes. Esto puede deberse a la estrategia narrativa que engloba el trabajo de este autor, la escenificación discursiva. Zavitsanou (2004), en su tesis doctoral sobre el humor y el discurso político, observa que “la carga metafórica y simbólica no constituye la única estrategia narrativa posible en el humor gráfico” (Zavitsanou, 2004: 106). Reconoce, entonces, una nueva estrategia a la que llama escenificación discursiva. Esta consiste en la creación de una escena típica, extraída de la vida real, donde personajes arquetípicos o simbólicos mantienen una conversación sobre los asuntos de la vida pública que el autor quiere comentar en ese momento. 8 De este modo, Forges, a través del diálogo entre sus personajes, retrató los pensamientos y las preocupaciones de la sociedad civil, interesándose por todo tipo de colectivos y clases sociales como, por ejemplo, la clase trabajadora o la oligarquía económica. Al tratarse de personajes arquetípicos altamente esquematizados, sin personalidad propia, los lectores pueden sentirse identificados con ellos. Entre los más conocidos se encuentran el becario precario, el banquero o político corrupto con gafas de pasta, los náufragos que luchan contra la soledad, el matrimonio de Concha y Mariano, las ancianas que están al día con las nuevas tecnologías (Cosma y Blasa) y los jóvenes aficionados a la filosofía de la calle (Blasillo y Cosme). “En una variación de la escenificación discursiva los protagonistas no son personajes arquetípicos de la sociedad en cuestión sino personajes reales de la vida pública que expresan pensamientos y posturas políticas presentadas según el punto de vista del autor” (Zavitsanou, 2004: 109). En varias ocasiones mencionó y retrató a Mariano Rajoy, presidente del Gobierno de España de 2011 a 2018, o a Donald Trump, presidente de Estados Unidos desde 2017. Viñeta 2 (El País, 23 de agosto de 2016) Viñeta 3 (El País, 21 de marzo de 2017) 9 Aunque Forges aplicó esta estrategia narrativa a la mayoría de sus viñetas, también hizo uso de la metáfora visual y los simbolismos. “Las metáforas visuales explotan significaciones y representaciones simbólicas arraigadas en el trasfondo cultural que comparten los emisores y los receptores del texto” (Zavitsanou, 2004: 96). Las metáforas más frecuentes en las viñetas de Forges hacen referencia a la cultura popular, donde personajes históricos o de la literatura se convierten en los protagonistas de sus chistes. Don Quijote y Sancho Panza fueron los más retratados, pero también dibujó a personajes como Sócrates. Viñeta 4 (El País, 7 de junio de 2017) 10 Viñeta 5 (El País, 21 de abril de 2017) Otro tipo de metáfora son las que se refieren a las tradiciones cristianas, sobre todo las relacionadas con el calendario de festividades, como la Navidad o la Semana Santa. En la viñeta 6, por ejemplo, los Reyes Magos se dirigen en sus camellos al nacimiento de Jesucristo guiados por la Estrella de Belén. Viñeta 6 (El País, 5 de enero de 2017) 11 En cuanto a los simbolismos, utiliza, por ejemplo, el tiburón y el monstruo con cuernos, dientes y garras afiladas para denotar al IBEX 35 y a la LOMCE, respectivamente. También encontramos personajes simbólicos como la mujer que camina cabizbaja con una lágrima en la mejilla representando a España en la viñeta 9, o el murciélago con cabeza de humano y colmillos de vampiro que representa al ex ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, en la viñeta 10. Viñeta 7 (El País, 14 de agosto de 2017) Viñeta 8 (El País, 8 de septiembre de 2016) Viñeta 9 (El País, 27 de julio de 2017) Viñeta 10 (El País, 7 de agosto de 2016) 12 Volviendo al modo de aparición del código verbal en el humor gráfico, Forges fue capaz de controlar el ritmo de sus chistes creando una pausa al dividir el párrafo en dos bocadillos distintos dentro de una misma viñeta (Nieto, 2018). Un ejemplo lo encontramos en la viñeta 11, en la que el primer bocadillo recoge el inicio de la frase (Esto del ¿Drónde...) y el segundo la finaliza (...están los ninios? es un invento fabuloso). De esta manera, Forges hace más evidente el motivo del chiste: ha creado el vocablo drónde al unir las palabras dron y dónde. Por otra parte, debemos señalar que los chistes de Forges no suelen apoyarse exclusivamente en el código lingüístico. En este caso, sin el dibujo del hombre volando de brazos cruzados sobre una playa, con un dron en la cabeza, no entenderíamos el mensaje en su totalidad. Viñeta 11 (El País, 10 de agosto de 2017) En la viñeta anterior observamos que el texto del personaje se trata, en realidad, de un monólogo interior, es decir, un discurso que no va dirigido a nadie. En otros casos, como en la viñeta 12, el monólogo puede considerarse parte de un diálogo elíptico, es decir, “la palabra se dirige a un actante que, sin embargo, no reacciona ante el estímulo verbal” (Zavitsanou, 2004: 93). Como veremos en el apartado 2.1.3., suele utilizar marcas gráficas, como el bocadillo de líneas discontinuas en este caso, para indicar variaciones fonéticas como el habla en voz baja de un personaje. 13 Viñeta 12 (El País, 9 de noviembre de 2017) Viñeta 13 (El País, 16 de abril de 2017) 2.1.2. Texto integrado en la viñeta Como hemos mencionado anteriormente, el bocadillo no es el único modo de aparición de la palabra en las viñetas periodísticas. “Los autores del género han explotado todo tipo de posibilidades de aparición de la palabra como los carteles, los rótulos, las pancartas, etc., siendo la creatividad una cualidad indispensable para su trabajo” (Zavitsanou, 2004: 32). Además, “es interesante destacar que se puede explotar hasta la forma tipográfica al cambiar el color, la letra o la ilustración de las palabras escritas” (Zavitsanou, 2004: 95). Podemos ver un ejemplo en la viñeta 13, donde el primer cartucho aparece con letras amarillas redondeadas y el segundo con un tipo de letra en cursiva distinto al que suele utilizar el dibujante. En las viñetas analizadas hemos encontrado los siguientes elementos: - Onomatopeyas: palabras que representan sonidos y que van acompañadas de elementos extratextuales de la comunicación como un gesto o un color. Las onomatopeyas pueden situarse dentro o fuera del bocadillo. Forges, por ejemplo, suele escribir en color gris las que se encuentran fuera del bocadillo y remarcar con rayas a los lados las que se encuentran dentro del mismo. 14 Viñeta 14 (El País, 3 de noviembre de 2016) Viñeta 15 (El País, 23 de junio de 2017) - Cartucho o cartela: cuadro de texto situado dentro de la viñeta, ya sea en la parte inferior o superior, con la función de contextualizar la escena o localizarla espaciotemporalmente para explicar la acción. Forges suele escribir el texto del cartucho sin recuadrarlo. Viñeta 16 (El País, 2 de junio de 2016) 15 - Letreros: texto acompañado de una flecha que apunta al personaje u objeto al que se refiere lo escrito. Viñeta 17 (El País, 9 de diciembre de 2016) Los bocadillos, los recuadros o las flechas, en el caso de los letreros, son signos icónicos que actúan como soporte para el texto y refuerzan su significado. - Carteles y pancartas. Forges abrazó causas sociales como la defensa de la igualdad de las mujeres, la situación de los refugiados o la pobreza y el hambre en el mundo. Siempre prestó especial atención a los más desfavorecidos y a las víctimas de las guerras. Denunció las injusticias a través de carteles y pancartas con mensajes muy concisos y directos. A veces, se bastaba de una sola palabra como Niza o CatalunYA! para transmitir su mensaje. 16 Viñeta 18 (El País, 16 de julio de 2016) Viñeta 19 (El País, 14 de febrero de 2018) “Consciente de que sus chistes eran una poderosa tribuna de opinión, utilizó incluso los márgenes de sus dibujos como espacio de protesta” (Canyissà, 2018). Así surgieron sus famosos No te olvides. Tras el terremoto que devastó Haití en 2010, Forges se dedicó a recordar a sus lectores que, aunque otros temas de actualidad ocupasen sus viñetas, no debían olvidar aquella tragedia. Viñeta 20 (El País, recopilación publicada el 22 de febrero de 2018) 17 Desde entonces continuó con sus No te olvides para recordar también a las víctimas de otros países, que no suelen aparecer en los titulares, como Pakistán, Siria, Libia o Chad. Además, no solo recordó a los olvidados, también criticó a aquellos que no hacían lo suficiente o que hacían negocio con la desgracia ajena. En la viñeta 21, por ejemplo, la crítica va dirigida a Europa. Los personajes observan el hambre desde un territorio privilegiado que sabemos que es Europa porque lo señala mediante un cartel clavado en el suelo. Las pancartas dedicadas a los Días Internacionales le sirvieron para continuar con sus No te olvides. Vemos un ejemplo en la viñeta 22, dedicada al Día Internacional de la Mujer. El autor recuerda a las mujeres refugiadas y las incluye mencionándolas en una de sus pancartas. Viñeta 21 (El País, 12 de junio de 2017) Viñeta 22 (El País, 7 de mazo de 2016) 2.1.3. Marca gráfica de cuestiones fonéticas Forges consigue expresar una idea en su totalidad y hacerla visible tanto en el texto como en el dibujo de la viñeta. No solo juega con los usos del lenguaje, también manipula las letras y las palabras gráficamente mezclando lo textual con lo visual. 18 Cuando escribe el diálogo entre sus personajes, lo hace imitando una conversación oral, con todas sus características. En el mundo del cómic, existen distintos tipos de bocadillos para diferenciar el tono de voz con el que hablan los personajes: bocadillos de línea discontinua o grises si el personaje está susurrando, bocadillos en forma de rayo si está gritando y bocadillos en forma de nube si se trata de un pensamiento. Además de hacer uso de esta herramienta, escribe las palabras tal y como suenan aplicando distintas técnicas: - Cambia el tamaño de las letras para indicar cercanía, lejanía o el tono de la voz del personaje que habla. - Enfatiza las exclamaciones, las interrogaciones o las notas musicales (cuando el personaje está cantando) con rayas a los lados. - Marca el ritmo del texto colocando guiones entre las letras de algunas palabras o alargándolas al repetir una misma letra varias veces seguidas. Viñeta 23 (El País, 12 de enero de 2018) Viñeta 24 (El País, 12 de octubre de 2017) 19 - Traduce lo oral a lo escrito al utilizar ciertas letras para remarcar la pronunciación de un personaje que se encuentra en una situación determinada. Por ejemplo, utiliza la letra b para escribir el diálogo de un personaje borracho o la letra i si se trata de un personaje que está asfixiado (véanse viñetas 13 y 25). Además, Forges creó el taco o la palabra malsonante tachada en sus textos. Así consiguió suavizar algunas de las expresiones más coloquiales o groseras que salían de la boca de algunos de sus personajes. Viñeta 25 (El País, 3 de abril de 2017) Viñeta 26 (El País, 5 de octubre de 2016) También suele hacer uso de la negrita o del cambio de color para señalar ciertas letras del texto que forman un juego de palabras o un chiste. En la viñeta 26, por ejemplo, crea los vocablos despsoelados y despsoeladas insertando en ellos la palabra PSOE, marcada con letras rojas. 2.2. ESTRATEGIA HUMORÍSTICA La elección de una estrategia humorística u otra dependerá del estilo del autor y de su intención comunicativa. “El humor es un fenómeno cognitivo multidimensional 20 que incluye en su seno variaciones tan dispares como la comicidad, la ironía, el sarcasmo, etc.” (Zavitsanou, 2004: 155). Las estrategias humorísticas que hemos seleccionado para caracterizar el estilo de Forges son el neologismo, donde se incluyen las palabras creadas por sufijación y la aféresis, el juego de palabras, el chiste, la mezcla de registros y lenguas y las figuras retóricas. 2.2.1. Neologismos Forges es un humorista gráfico con una capacidad única para captar los sonidos de la lengua popular y plasmarlos en sus viñetas a través de neologismos, palabas o expresiones de nueva creación. Demostró su conocimiento acerca de la lengua española dominándola y manejando los vocablos a su gusto, jugando con las palabras y deformándolas. Así creó un lenguaje muy particular que el pueblo hizo suyo incorporándolo al habla corriente de la calle. El lenguaje forgiano roza los límites de la lengua. “La ausencia de significado lógico y la ruptura con las estructuras del sistema sitúan estas palabras en el límite entre lo lingüístico y lo que no es lenguaje” (Galán, 1994: 5). Sin embargo, la eficacia de esta estrategia humorística radica en la base mínimamente normativa que Forges respetó a la hora de crear un nuevo sistema lingüístico. Viñeta 27 (El País, 14 de junio de 2017) 21 “La invención de palabras es total, utilizando a veces prefijos y sufijos ya existentes, pero dotándoles de un significado nuevo o creando uniones imposibles entre elementos... 

ÚLTIMA VIÑETA PUBLICADA DE FORGES:


'Forges' se despide de sus lectores en su última viñeta publicada: "Os quiero, afirmo" 'El País' publica este viernes la última viñeta del dibujante Antonio Fraguas 'Forges', que ha fallecido a los 76 años víctima de un cáncer.23 feb 2018


Fue investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá, en la festividad de Sto Tomás de Aquino, en 2014-



Te admiramos y nunca Te olvidaremos, somos millones, querido Antonio.






miércoles, 20 de octubre de 2021

ADIVINANZAS




¡Me doy un garbeo por aquí, invito al que le apetezca adivinar quién dijo estas "perlas", me gustaría que participaran muchos ¡Marchando una de adivinanzas!

Pronto estaré de vueltaaaaaaaa...


* Las ventajas del nudismo saltan a la vista.
* Solo quien ha comido ajos puede darnos una palabra de aliento.
* Morir es como dormir, pero sin levantarse a orinar.
* La inactividad sexual es peligrosa, produce cuernos.
* Hoy en día la fidelidad solo se ve en los equipos de sonidos.
* Hay estudiantes que les apena ir al hipódromo y ver que hasta los caballos logran terminar su carrera.
* El negocio más expuesto a la quiebra es el de la cristaleria.
* El matrimonio es como las libretas de ahorros: de tanto meter y sacar se pierde el interés.
* El diabético no puede ir de luna de miel.
* Cuando todo sube, lo único que baja es la ropa interior.
* Los japoneses no miran, sospechan.
* ¿Cuál es el animal que después de muerto da muchas vueltas?= el pollo.
* Cuando un médico se equivoca, lo único mejor es echarle tierra al asunto.
* El eco siempre dice la última palabra.
* Los mosquitos mueren entre aplausos.
* Mi padre vendió la farmacia porque no había otro remedio.
* Arreglar los problemas económicos es fácil, lo único que se necesita es dinero.
*Disfruta el día hasta que un imbécil te lo arruine.
* Amaos los unos "sobre" los otros.
* La amistad es como la mayonesa: cuesta un huevo y hay que tratar que no se corte.
* Es curioso que se le denomine sexo oral a la práctica sexual en que menos se puede hablar.
* Las canas ya no se respetan, se tiñen, (anda, noniná).
* El mago hizo un gesto y desapareció el hombre, hizo otro gesto y desapareció la guerra. El político hizo un gesto y desapareció el mago.
* Bígamo: idiota al cuadrado.
* No es que tenga miedo a morir. Es tan sólo que no quiero estar allí cuando suceda.
* El dinero es mejor que la pobreza, aun cuando sólo sea por razones financieras.
* No sólo de pan vive el hombre, de vez en cuando , también necesita un trago



 



SOLUCIÓN:  

                  



Buenos días, gracias a los diez que me habéis contestado. Macondo acertó en parte, lo importante es participar, echar un buen ratillo, con eso me quedo...


Por un tiempo estaré y no estaré por aquí, pero no me voy...




viernes, 24 de septiembre de 2021

ARTE EN GRANADA

 






Con esta entrada pongo punto final, (por ahora), a el último párrafo de mi anterior entrada sobre el gran Leonard Cohen.

 "Vino a España, a Granada, estaba impresionado con García Lorca. Quedó atrapado por el encanto y belleza de la ciudad y por el genio de Enrique Morente, con el que trabajó. Leonard Cohen , un vals eterno con Morente y Lorca"...21/09/201...























sábado, 5 de junio de 2021

A FEDERICO IN MEMORIAM

 




ELEGÌA A FEDERICO GARCÌA LORCA



1ª PARTE.



Para recordar al gran Federico os he traído de lo bueno lo mejor a: Antonio Machado-Jarcha, que tanto aportò y nos sigue aportando al ARTE y nuestra Cultura. Más abajo,  un magnifico video de dos jòvenes que no puedo deciros sus nombres por no constar en el reparto, pero son extraordinarios... Enmarcado en la bellìsima Granada.

Una guerra que nunca debiò ocurrir!



LORCA, SIEMPRE EN EL CORAZÓN


Esta madrugada se cumplen 85 años del asesinato de Federico García Lorca, así lo recordaba Antonio Machado:

"EL CRIMEN FUE EN GRANADA"

1. EL CRIMEN

Se le vio, caminando entre 
fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con las estrellas de la 
madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.

El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡Ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
-sangre en la frente y plomo
en las entrañas-
...Que fue en Granada el
crimen
sabed-¡Pobre Granada-,
en su Granada.

2. EL POETA Y LA MUERTE

Se le vio caminar solo con
Ella,
sin miedo a su guadaña.
-Ya el sol en torre y torre, los
martillos
en yunque-yunque y yunque 
de las fraguas.
Hablaba Federico, 
requebrando a la muerte. Ella
escuchaba
"Porque ayer en mi verso,
compañera
sonaba el golpe de tus secas
palmas
y diste el hielo a mi cantar,y
el filo
a mi  tragedia de tu hoz de
plata,
te cantaré la carne que no
tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento
sacudía,
los rojos labios donde solas,
poeta te
besaban...
Hoy como ayer, gitana,
muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada,
¡mi Granada!

3.

Se le vio caminar...

Labrad, amigos,
de piedra  y sueño en el
Alhambra,
un túmulo al poeta, 
sobre una fuente donde llore
el agua,
y eternamente diga: 
el crimen fue en Granada,
¡en su Granada!

ANTONIO MACHADO










ELEGÌA A FEDERICO GARCÌA LORCA










HALLAZGO DEL CADÁVER DEL POETA FEDERICO GARCÌA LORCA...

 El dìa 18 de agosto de 1936 se conmemora el aniversario de su asesinato, (1898-1936).

 1939-1940. Granada.

 Declaraciòn del hallazgo del cadáver de Garcìa Lorca; incluida en el expediente para la inscripciòn de la defunciòn en el Registro Civil del Juzgado de Primera Instancia e Instrucciòn n* 1 de Granada.

 'Declaraciòn  de don Emilio Soler Fernández.

En Granada, a nueve de marzo del mismo año, siendo la hora señalada ante el juez y de mi el secretario, compareciò el testigo don Emilio Soler Fernández, de esta vecindad, soltero, empleado con domicilio en Huerta de Belén Villa Visita, mayor de edad; a quien su señorìa instruyò y juramentò con arreglo a derecho; e interrogado dijo: 


'que el dìa veinte  agosto de 1936 en ocasiòn que iba el declarante por la carretera de Viznar  Alfacar, paseando con su amigo Alejandro Flores Garzòn, econtraron el cadáver de un hombre, y acercándose y examinándolo reconocieron, sin duda alguna, al que en vida se llamò Federico Garcìa Lorca, el cual, a juzgar por las heridas que presentaba, falleciò en hecho de guerra.

Que ignora si el dicho señor era afecto al Movimiento Nacional.

Leìda que le fue se firmò y se ratitificò y firma con su señorìa, doy fe".

ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÌA DE GRANADA/008JII1Gr/Caja 3489

CERTIFICADO DE DEFUNCIÒN DE FEDERICO GARCÌA LORCA.

_EL POEMA PREMONITORIO DE GARCÌA LORCA-

Cuado se hundieron las 
formas puras
Bajo el cri cri de las

margaritas, comprendì que me habìan
asesinado 

 Recorriero los cafés y los
los cementerios y las iglesias,
abrieron los toneles y los
 armarios,
destrozaron tres esqueletos
para arrancar sus dientes de
oro.

Ya no me encontraron.
No. No me encontraron?
No. No me encontraron.

Pero se supo que la sexta
luna huyò torrente arriba,
y que el mar recordò !de
prontol  los nombres de todos sus 
ahogados.

(Fragmento de la "Dávila y rueda de tres amigos", Poeta en NuevaYork).

Garcìa Lorca tenìa una especial sensibilidad
 que iba más allá del buen
gusto y de la exquisitez de
de sus rimas.

Aseguran que tenìa
premoniciones.

Muriò muy joven, a los 38
años, y es difìcil comprobar
este tema.

Pero leyendo este fragmento
de Poeta en Nueva York,
escrito en 1929, parece que 
Lorca conocìa su destino.

Muriò junto a dos
bandarilleros y un maestro.

Fueron fusilados durante la
la madrugada del 18 al 19 de
agosto de 1936 y fueron
enterrado en un lugar
desconocido...

Federico Garcìa Lorca dijo:
"Parece que esta mañana me van
a quitar la vida"

Sabìan muy bien lo que
hacìan.

Los fascistas, al poco de
comenzar el golpe de estado
contra el gobierno legal de la
 Repùblica Española, fueron a
por ellos, a por Blas Infante
un 11 de agosto de 1936 y a
por Federico Garcìa Lorca
ocho dìas después, el 19 de
agosto de 1936.

Estaba premeditado Sabìan  
lo que hacìan.

 Sabìan que asesinando a
Federico, que asesinando a
Blas Infante,mataban el
 alma de Andalucìa, la
identidad andaluza, y
cortaban de raìz ese aire
 fresco de una Andalucìa libre
que recorrìa todos y cada
Uno de los pueblos de
Andalucìa. Sabìan lo que
hacìan.

Dijeron que habìa
que matarlo por "rojo y por
maricòn",dos motivos más
que suficientes para unos
falangistas que hacìan alarde
 de su machismo
trasnochado alimentado en
noches de burdeles.

Pero lejos de  la realidad el
verdadero motivo fue que
habìa que eliminarlo por lo
 que significaba para la
cultura y la identidad
andaluza.

 Ese fue su peor pecado más
mortal que nunca.

PARTIDA INSCRITA DE DEFUNCIÒN:

1940-A los 4 años de su
fallecimiento.

En la ciudad de Granada a las
doce y media del dìa veinte y
uno de abril de mil
novecientos cuarenta, ante D.
Enrique Jiménez-Herrera 
Bajar, juez Municipal y D.
Nicolás Mª Lòpez Diaz de la
Sª Secretario, se procede a 
inscribir la defunciòn de D.
Federico Garcìa Lorca.

Hijo legìtimo de D. Federico
Garcìa y  de Vicenta Lorca Romero,

soltero,de 38 años de edad,
natural de Fuente Vaqueros y
vecino de esta capital en
callejones de Gracia, Huerta de S. Vicente, el cual falleciò en
el mes de agosto de 1936 a
consecuencia de heridas
producidas por hecho de
guerra, siendo encontrado su
cadáver el dìa veinte del
mismo mes en la carretera
de Viznar a Alfacar.

Esta inscripciòn se practica
en virtud del Auto dictado
por el Sr. Juez de Instrucciòn
de este distrito en armonìa

con lo dispuesto en el
decreto de 8 de Noviembre
de 1936 y de orden de 1 delismo mes y lo dictan
Minado
por el Excmo Sr  Fiscal de

esta Audencia; habiendola
precensiado como testigos
D. Miguel Jiménez
Bocanegra y D.  Juan de Dios
Moya Villanova, de esta
vecindad.

Leida esta acta se estampò
el sello del Juzgado y la
firmado el Sr. Juez y los
 testigos, certifico.

NOTA DE INTERÉS:


Nuestro amigo, Emilio Manuel, nos aporta

un valioso enlace que tiene un enorme interés històrico muy de agradecer,  me siento contenta de añadirlo a la entrada, gracias Emilio, así podemos participar todos:

http://elindependientedegranada.es/economia/cinco-visitas-imprescindibles-conocer-lorca


 Atendiendo algunas peticiones y para que este blog, con los nuevos seguidores, tengan el homenaje que en su día hice en el primero os dejo la entrada en el día de su aniversario.


 Basado en un poema de Garcìa Lorca, el genial Camarón nos dejò esta joya, creo que insuperable:LA LEYENDA DEL TIEMPO. Cautiva con fuerza y para siempre. Pertenece al comienzo del tercer acto de una obra de teatro de Federico, que escribió en 1931, pero curiosamente él nunca vió estrenada. La obra  fue estrenada en Nueva Jork en 1945. En España fue mucho más tarde, en 1978. Yo recomien
do con todo interés escuchar esta versión cantada por el inolvidable Camarón. La canción-poema nos habla del TIEMPO tan desconocido como incontrolable por los seres humanos...estas cuestiones fueron planteadas ya por los filósofos de la Antiguedad. Evoca los sueños que suele tener el hombre...

 




Fue asesinado el 18 de agosto de 1936. Tenía 38 años.