CÁDIZ: ATARDECER EN LA CALETA
Mostrando entradas con la etiqueta LOS TEATROS DE SEVILLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOS TEATROS DE SEVILLA. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2022

A JAVIER

 



Es Concha.


A JAVIER


Te conoci hace años,

cuando estabas empezando

queriendo resucitar

lo que estaba algo olvidado,

Tu tesòn y tu trabajo

y ese amor tan sin medida,

hizo que de nuevo abrieses

temas algo adormilados

La Zarzuela despertò

y de tus manos y acierto

a nosotros nos llegò.

El premio a tan gran esfuerzo

un teatro a reventar,

los aplausos sin medida

y sabiendo valorar

que de tus manos venìa.

Gracias Javier por tu entrega,

gracias por hacer amigos,

gracias por esa sonrisa

que llevas siempre contigo


Concha Mingorance Mellado.


Tengo el gustazo y honor de traeros una poesía de nuestra amiga, Concha, esta vez se la dedica a un buen y admirado amigo: Javier Sánchez Rivas, alma mater de la Compañía Sevillana de Zarzuela. 
Somos muy aficionadas a este magnifico género musical, de manera especial a la representaciones que nos trae Javier.
Con este video, os quedará más claro que lo que yo os pueda aportar...



Por último, os dejo un resumen de la entrada elaborada en el año 2016, a la que asistimos: "Agua Azucarillos y Aguardiente", del genial Chueca. La Compañía Sevillana de Zarzuela nos cautivó a todos...


domingo, 27 de noviembre de 2016

NOS VAMOS A LA ZARZUELA



Foto: Mari Carmen. Final de la zarzuela, ayer.




Ayer fue uno de esos días estupendos y memorables para mí. Con mis amigas: Concha, Ana, Carmen y Mercedes nos fuimos a la zarzuela.  Sala Joaquín Turina de Sevilla. Disfrutamos de la representación de una de las zarzuelas más populares del célebre maestro, Federico Chueca: "Agua, azucarillos y aguardiente".

Magnifica puesta en escena, con las diversas interpretaciones impecables, a las que añadieron improvisadas notas de humor que arrancaron risas en el público, las encontré geniales, (no estaban en el guión). Como homenaje al gran compositor, añadieron el número de "Los Ratas", de su primerísima zarzuela: "La Gran Vía", acertadísimo. Cuidado y preciso el vestuario de época. Insuperable la orquesta bajo la acertada dirección de Elena Martínez, que al final y ante los largos aplausos, tuvieron la generosidad de obsequiarnos con dos números de propina.

Es la Compañía Sevillana de Zarzuela. Magnifica y que merece todo el apoyo del Gobierno y de la sociedad sevillana...

Si pueden, no se la pierdan, seguidores




ORIGEN DE LA ZARZUELA

Podemos definir básicamentre el origen lírico-teatral, escenificado con decorados y vestuarios, en el que alternan partes habladas y cantadas. Es género genuinamente español.

El origen de la Zarzuela se remonta al siglo XVII, cuando el rey Felipe IV y su corte iban de caza a las afueras de Madrid, a la zona de El Pardo, y pasaban las noches entretenidos en su Pabellón de Caza. Este lugar se encontraba en una zona del bosque llena de zarzales, de la que toma su nombre el propio Palacio de la Zarzuela y, por consiguiente, este nuevo género musical. Curiosidades que no todos conocen.

FEDERICO CHUECA

Nace en Madrid, (1846-1908). Es uno de los casos más sorprendentes de la música española. Prácticamente sin formación teórica, (su familia le obligó a dejar sus inicios en el conservatorio para comenzar la carrera de medicina). Se ganó el aprecio del público merced a unas obras de inspiración fresca y espontánea, muy popular. Su carrera se origina cuando Barbieri orquestó y estrenó unos valses escritos por Chueca. El éxito obtenido le animó a dejar su carrera de medicina y retomar la musical. Nació así toda una serie de zarzuelas, la mayoría de un acto, destacando:

"La canción de la Lola", 1885.

"La Gran Vía", 1886, su obra maestra.

"Cádiz", 1886.

"Agua, azucarillos y aguardiente", 1897.

"La alegría de la huerta", 1900.

"El bateo", 1901...

Buena porción de ellas fueron escritas en colaboración con Joaquín Valverde, quien también se encargó de las orquestaciones.    

Preludio de "Agua, azucarillos y aguardiente" 

AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE

 COMENTARIO:


Esta zarzuela nació como una obra de circunstancia; la temporada teatral estaba finalizando y los aficionados pensaban que se trataba de una obra de "relleno", pero se encontraron con una maravilla, desde el primer momento. Tanto es así que al finalizar la representación, después de haber repetido casi todos los números cuatro o cinco veces, Chueca fue llevado a hombros desde el teatro, hasta su casa, en el 104 de la calle de Alcalá, algo más arriba de esta calle se une con la de O'Donell. Quienes conozcan Madrid saben que se trata de un buen paseo...

La música de Chueca, chispeante y despreocupada, corrió de boca en boca inmediatamente. Desde entonces, todos los números de la partitura gozan de particular y merecida fama...

NOTA:


Más detalles de este célebre compositor y otras zarzuelas los encontrarán en este blog en la etiqueta:

"HISTORIA Y CURIOSIDADES DE SEVILLA: "LA ZARZUELA". 2/7/2013.
Mis padres no se perdían ni una y a mi me llevaban desde jovencita. En Sevilla había gran afición---


Internet.
www.biografias y vidas.com
Autora.

Podrán encontrar más en mi primer blog, (he perdido es espacio para los comentarios), os dejo el enlace de este por si queréis comentar, os atenderé muy gustosa.
Gracias.

https://franconetti-aula-abierta.blogspot.com





Los Teatros de Sevilla.

Historia y curiosidades de Sevilla .

 

 
 





lunes, 29 de noviembre de 2021

ZARZUELA: LOS CLAVELES

 







DATOS SOBRE EL COMPOSITOR, JOSÉ SERRANO
(RESUMEN)


José  Serrano fue uno de los más grandes compositores españoles, (uno de mis tres preferidos, valorando y mucho a otros), de zarzuela del siglo XX. A pesar que su obra emerge en el momento en que nuestro teatro lírico entraba en una cierta decadencia, Serrano logrará devolverle su antigua y tradicional grandeza y llevarlo a la más alta plenitud.

La riqueza  melódica de sus obras, que tenía su base en música popular española-,su maestría  en la instrumentación-, su inconfundible estilo y su capacidad para conectar con el público le convertirían en el compositor destacado más popular de toda España, (con mis respetos y aprecio para el resto):

"La Canción del Olvido".

"Alma de Dios".

"La Reina Mora".

"La Dolorosa".

* La Venta de Los Gatos.

"Los Claveles"...son algunos de los títulos más célebres del genial maestro valenciano que han perdurado en su vasto repertorio, ejemplos inexsorables de la mejor y rica tradición del género...  

   

Recientemente asistimos a la representación de la zarzuela "Los Claveles", del genial José Serrano, en la Sala Turina de Sevilla, en compañía de mis amigas.

Compañía Sevillana de Zarzuela


Bajo la dirección de Elena Martínez, que estuvo genial y cautivó al público.

Sopranos: Aurora Galán, Ana Isabel Galán, Ana Sanz, Diana Larios, Marta García.
Tenores: Joaquín Paniza, Lorenzo Fernández, José Javier Herrera.
Bajos: Nono Sánchez, Paco Serrano, Rafael Molina y Antonio Monedero. 
                 
                                  
Una puesta en escena impecable, los cantantes y coro insuperables, vestuarios y decorados de la época de su estreno, 1929. Introdujeron unos improvisados y breves textos que no estaban en el libreto- con la Crema Catalana-, chispa humorística de actualidad que hizo reír a los asistentes. Para al terminar, se dedicó una sentidas palabras sobre los sucedidos en la hermana Cataluña que tanta preocupación y tristeza nos causa a todos. Desplegaron una bandera de España y aquí el teatro se vino abajo y las palmas echaban humo, muy motivo.


Después tuvieron la gentileza de regalarnos dos maravillosas "propinas" antes los largos aplausos del público.

Siempre que venga la Compañía Sevillana de Zarzuela, iremos a verla, entendemos que es garante de éxito y merece que se le preste toda la atención que requiere y a las autoridades respectivas, ruego encarecidamente que se vuelquen más en nuestra Cultura, ahora más que nunca...        
                                                                                  
Por último, añadir que en tierras valencianas la música la tienen en los genes. Las más destacadas Bandas de Música que yo he oído son de esa bendita tierra, los autores de zarzuelas, están entre los más célebres ¡Qué ARTE, con mayúsculas!

Mari Carmen.
                                                                                  
Saludé a algunos artistas y al final al Asesor Artístico y le dije: "Cuando voy a un espectáculo suelo disfrutarlo más o menos pero vosotros habéis conseguido que el público se mezcle con vosotros y habéis conseguido unir sentimientos.

El director emocionado me contestó: " Y usted ha conseguido emocionarme a mí". Al final le dije: "Habéis sentido la calor de Sevilla...porque Sevilla es mucha Sevilla..."Cierto, me contestó, aquí logramos encontrar eco a nuestros sentimientos".

Concha Mingorance.







CURIOSIDADES: 

El origen del mal llamado "Género Chico":

La principal diferencia entre el "género chico" y la zarzuela es el tiempo de duración y el número de actos. La zarzuela suele tener dos o tres y el "género chico" 1.

Su nacimiento se situa en "El Recreo"(1867), un pequeño teatro de la madrileña calle de La Flor.

El "género chico" fue promovido por empresarios y creado por un grupo de actores cómicos: Juan José Luján, Antonio Riquelme y José Vallés, para impulsar el teatro por horas en el que, en un mismo día, se representaban varias obras. La menor duración de las obras abarataban el coste de las localidades, llegando así hasta las clases humildes. La recaudaciones aumentaron especialmente, así como la producción de las obras.

Este fue el nacimiento del mal llamado "género chico", llamado así no por ser un teatro de menor calidad, sino por ser más breve. Incluso persiste el error también con la zarzuela en general en contraposición a la ópera.

La zarzuela grande se basa en temas drámaticos o cómicos de acción complicada, el "género chico" es teatro costumbrista. Respecto a la música, esta es pegadiza, tarareable, hecha para servir al texto.

Sevilla tradicionalmente tuvo mucha afición al teatro, para escuchar zarzuelas los sevillanos teníamos cinco salas.
 TODO EL AÑO

Teatro del Duque.

Teatro Cervantes.

Teatro San Fernando.

Y EN VERANO DOS:

Teatro Eslava y el Teatro Portela.




Fotos del programa y escenario, la autora.

Datos históricos:
Google.
Resto del texto, vivencias.
  
 
   

miércoles, 24 de noviembre de 2021

LOS TEATROS DE SEVILLA



SEVILLA, INTERIOR DEL TEATRO SAN FERANDO.




LA ZARZUELA CÁDIZ

  
 Para escuchar zarzuelas el público sevillano podía elegir entre cinco salas; tres durante todo el año-Duque, Cervantes y San Fernando-y dos en verano-Eslava y Portela-. De los cuales el del Duque era el único que disponía de compañía lírica titular y, por ende, solía presentar propia programación, frecuentando mucho el estreno de zarzuelitas locales, musicadas por compositores de la tierra y escritos sus libretos expresamente para comentar la actualidad sevillana, lo que produjo un público fidelísimo. También la zarzuela "Cádiz" era muy apreciada por los sevillanos, (con la que iré finalizando mi texto). 

TEATRO ESLAVA.


Los otros teatros alternaban los géneros y abordaban la comedia, el drama, las variedades y la ópera, como es el caso del San Fernando, el de mayor aforo y más capacidad escénica, con un aforo de 636 localidades. Sobre éste había hasta cuatro pisos más: el entresuelo, con 83 butacas en su delantera y 163 en sus dos restantes filas; el anfiteatro con 84 en delantero y 103 en dos filas; una primera grada, con 92 localidades numeradas en su delantero, y el resto, bancos corridos sin numerar, con un aforo calculado en 250 personas. Aún había una segunda grada, que estuvo años cerrada, sin numerar y con un aforo menor, porque en los laterales, daba su altura, la visivilidad al escenario era mínimo. Fue el teatro más representativo desde su inaguración de Sevilla, de enorme prestigio. Una magnifica y elegante joya arquitéctonica, tanto de embocadura como de chácena, llegando a ser uno de los tres mejores de España y uno de los destacados de Europa. Y también era el más antiguo, pues se inaguró e 1847, mientras que el Cervantes databa de 1873, el del Duque, de 1876, y el veraniego Eslava situado junto a la Puerta de Jerez, de 1887, (entre la Estación de S. Bernardo y Menéndez y Pelayo, en la esquina de la calle Capitán Vigueras, se alzó el Teatro Portela en 1900.
INTERIOR DEL GRAN TEATRO CERVANTES.


Discutían los contertulios sobre la autenticidad popular de los sainetes madrileñistas y andalucistas; unos afirmaban  que el sainete era un género gestado por los madrileños, sin pensar, quizás, en las diferencias formales del sainete dieciochesco y el decimonónico; otros apoyaban que el sainete andaluz refleja mejor las costumbres del pueblo. Estos defendían a un compositor valenciano, José Serrano, (unos de mis preferidos, junto al gran Chueca, dicho sea de paso), que acertó a musicar diversas obras quinterianas, como "La reina mora" y "La mala sombra"; otros elogiaban sin reservas a Federico Chueca, de quien uno llegó a decir que había "compositores que personifican todo el carácter de su pueblo: Alemania tiene a Weber, Polonia a Chopín...Y España a Chueca. La zarzuela "Cádiz" tiene tanta fuerza como las polonesas de Chopín, o las obras de Weber...Indiscutiblemente, Chueca, como Cervantes, Goya o Murillo,es un artista esencialmente español". Y citaba la inspiración de la piececilla "Agua, azucarillos y aguardiente", cuyo número de los barquilleros entonó:

"Las niñeras y los soldaos
por nosotros están pirraos
y  dan cuartos a los chiquillos
pa que se los jueguen a los barquillos"

Fue elogiado por el sector madrileñista de los presentes, quienes aportaron el testimonio de la catedral castiza como calificaron a "La Gran Vía", citando a coro el chotis, de los ratas...

"Pobre chica
la que tiene que servir.
Más valiera
que se llegase a morir".

Se observó acertadamente, que no se podía encasillar a Chueca entre los castizos madrileños, pese a que naciera en la Villa y Corte, porque en "Cádiz", señores, derramó armonías muy andaluzas, por eso los sevillanos tenían preferencia en esta magnifica y muy gaditana zarzuela, como nos dice en el número de las caleseras:
"Pa sabé llevá con grasia
por la calle una calesa
con salero y calíá, olé y olá
se nesesita se de acá.
Mi papá nasió en Chiclana
y en er Puerto mi mamá;
y yo frente a La Caleta...
¡Eso es carne bien guisá!" 

En el romance del ciego, la polka de los ingleses, el tango, o el desafío a los franceses...

"El Barrio de La Viña
y el Matadero
van a ser el asombro
del mundo entero"

CARTEL DE "CÁDIZ"
Bonita y aplaudida zarzuela
en dos actos, divididos en nueve cuadros
en verso original de 
D. Javier de Burgos
música de los maestros
D. Federico Chueca y D. Joaquín Valverde
Estrenado con extraordinario éxito en el teatro Apolo
de Madrid, el 20 de noviembre de 1886
con 500 representaciones continuas.
 
     
   PRECIO 10 CÉNTIMOS.
.............................
Se recordó a Fernández Caballero, citó la obra, en la que los enamorados eran una sevillana y un baturro: "El dúo de La Africana"...
"No sé ni dónde he nacido,
si en una o si en otra orilla;
Sevilla dice Triana, 
Triana dice Sevilla"
"El puente tiene seis ojos; 
yo  tengo dos solamente,
y echan mis ojos más agua
que los ojitos del puente".

Riendo abiertamente canturreó don Latino, con voz atiplada, en falsete, algo de coro:
"Se asegura que la tiple
y el tenor
ya en Sevilla se miraban
con amor
Y en Cádiz y en Valencia
y en Palermo y en Florencia
todo el mundo lo notó".

Y con su voz, aunque pianísimo, cantó:

"Africana gitana,
nacida muy cerca
del puente Triana,
si yo te seguí,
es que al verte, la muerte,
temiendo no verte
muy hondo  y muy dentro
del alma sentí"...




La zarzuela "Cádiz" fue unos de los grandes éxitos del gran Federico  Chueca. Recorrió toda España siendo extraordinariamente aclamada. Se tradujo al alemán. Se estrenó en el Teatro Apolo en 1887. En Sevilla, en las temporadas de zarzuelas siempre se la representaba, el público sevillano mostraba su interés y devoción por esta popular zarzuela a través de los años. Con libreto de Javier Burgos y la música del genial Chueca y Joaquín Valverde. Mi familia no se perdía ni una. En Radio Clásica la oígo con frecuencia y ha sido varias veces escogida para la celebración de el Día de Andalucía. El éxito es comparable a la zarzuela "La Gran Vía". La "Marcha de Cádiz", con el que se cierra el primer acto, siempre se oía amenizando los cines de verano, antes y después de las películas, especialmente en el Cine Terraza de Cádiz, (yo era un comino), pero me acuerdo perfectamente. Mi abuela tenía una gramola y la escuchaba mucho. Un dato curioso: se quiso convertir en himno nacional y se usó como "estandarte" de la Guerra de Cuba. Cádiz y Cuba estaban hermanadas como se sabe...

El argumento mezcla dos historias: por un lado los hechos acaecidos en Cádiz en la Guerra de la Independencia, en que ganamos a Napoleón y la proclamación de La Pepa. Hecho destacadísimo en nuestra Historia en la ciudad Cuna de la Libertad. Representa  al pueblo gaditano con su humor y alegría tan suyo que se desahoga frente al invasor, contando chistes, casi a modo de chirigotas y canciones patrióticas: Bailes Regionales: la música, además contiene bailes regionales como jotas, sevillanas, boleros, caleseras, tangos flamencos...calando hondo, emana arte y chispa gaditana...













Para los que no conozcan el bello género  de la Zarzuela, pueden ir oyendo, si tenéis curiosidad, precisamente los números que cito en el texto, estoy convencida que os gustarán y disfrutaréis con la diversidad de esta música tan nuestra como deliciosa...




Fuente:
"Paseo por la Sevilla del 98"

J. Martínez deVelasco.
Ed: Castillejo-3ª edición. 
                     Y
Vivencias familiares y asistencias a las representaciones
en Sevilla  de la zarzuela de Chueca: "Cádiz", por la 
Compañía  Sevillana de Zarzuelas.

Fotos:

elpasadodesevilla.blogspot.com

elcorreoweb.es  

Internet.