Aportación a la propuesta de Ester
Una época de España que no todos por su edad pudieron conocer, ni la Historia por aquellas calendas la contaron con rigurosidad. Que dio origen a una determinada clase social llamada "Los nuevos ricos", de "muy escasos" escrúpulos. A mí me lo contaron mis mayores. Y lo que más tarde fui encontrando posteriormente, así encontré este valioso documento histórico. Por su interés documental de aquella larga y sufrida etapa, lo encuentro un magnifico trabajo que os lo ofrezco a todos especialmente a los más jóvenes.(Yo no la conocí). La Historia es Maestra y si la conocemos bien, podremos aprender de ella y evitaremos desgracias y dolores infinitos: mediten...
MUSEO DEL STRAPERLO, DE GRAN VALOR HISTÓRICO
ANTECEDENTES: El término estraperlo o
Straperlo es usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa del Estado. Por extensión es una actividad irregular o intriga carente de ética de algún tipo y se usa como sinónimo de mercado negro. A quién practica el estraperlo se le llama estraperlista.
El origen: De este acrónimo está (una vez más), en un político ocurrido en la Segunda República Española producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca "Straperlo" nombre de derivado de Stra/uss Per/el Lo/wann, apellidos judíos holandeses de quienes promovieron el negocio y que habrían aportado al acrónico letras en cantidad proporcional a la participación en la empresa (otras versiones afirman que el término procede solamente de los dos primeros nombres (la más extendida).
Los juegos de azar-especialmente la ruleta-estaban prohibidos en España así como en la mayoría de países europeos. Sin embargo, en la década de los 30 se popularizaron numerosos modelos de pseudo ruletas (que funcionaban alegremente en los grandes casinos de todo el continente.
Los empresarios, Daniel Strauss (que disponía de pasaporte mexicano), hablaba español volvieron su atención hacia España. En Madrid el Gobierno estaba formado por una alianza de derechas (CEDA) y varios miembros del Partido Radical se habían mostrado muy receptivos con el proyecto del Straperlo.
El juego fue prohibido por la policía tras demostrarse que era fraudulento (pues la rueda se controlaba mediante un botón y por lo tanto la banca siempre ganaba lo que deseaba) lo que no impidió que funcionara también en el Hotel Formentor (Mallorca), que más tarde fue clausurado.
A partir de este escándalo la palabra- Straperlo- ha quedado como sinónimo de chanchullo intriga, abuso y fraude. Así por extensión se denominó también "estraperlo" durante la fraticida Postguerra Incivil Española al comercio ilegal e inmoral (mercado negro) de los artículos intervenidos por el Estado o sujeto al racionamiento (decretado por el régimen de Franco desde 1936 a 1952), recibiendo el apelativo de estraperlistas los que se dedicaban a tan inmoral comercio de él nacieron los "nuevos ricos". Para que esto se llevara a cabo había diversidad de personas metidas en el "asunto", incluso con cargos.
Los juegos de azar-especialmente la ruleta-estaban prohibidos en España así como en la mayoría de países europeos. Sin embargo, en la década de los 30 se popularizaron numerosos modelos de pseudo ruletas (que funcionaban alegremente en los grandes casinos de todo el continente.
Los empresarios, Daniel Strauss (que disponía de pasaporte mexicano), hablaba español volvieron su atención hacia España. En Madrid el Gobierno estaba formado por una alianza de derechas (CEDA) y varios miembros del Partido Radical se habían mostrado muy receptivos con el proyecto del Straperlo.
El juego fue prohibido por la policía tras demostrarse que era fraudulento (pues la rueda se controlaba mediante un botón y por lo tanto la banca siempre ganaba lo que deseaba) lo que no impidió que funcionara también en el Hotel Formentor (Mallorca), que más tarde fue clausurado.
![]() |
¿Cuántos de mis seguidores se acuerdan de esto? |
A partir de este escándalo la palabra- Straperlo- ha quedado como sinónimo de chanchullo intriga, abuso y fraude. Así por extensión se denominó también "estraperlo" durante la fraticida Postguerra Incivil Española al comercio ilegal e inmoral (mercado negro) de los artículos intervenidos por el Estado o sujeto al racionamiento (decretado por el régimen de Franco desde 1936 a 1952), recibiendo el apelativo de estraperlistas los que se dedicaban a tan inmoral comercio de él nacieron los "nuevos ricos". Para que esto se llevara a cabo había diversidad de personas metidas en el "asunto", incluso con cargos.
![]() |
Haciendo colas para el racionamiento... |
![]() |
Aviso: a veces las he visto en "El Jueves"...Es una pista... |
LAS CARTILLAS DE RACIONAMIENTO
Son unos de los elementos más característicos de la cruel postguerra en España. Una orden Ministerial de 14 de mayo de 1939 estableció un régimen de racionamiento en todo el país para los productos básicos de primera necesidad.
EL RACIONAMIENTO:
En principio las cartillas eran individuales pero en 1943 pasaron a ser familiares. De hecho la asignaban de productos que variaban en función del trabajo o cargo del cabeza de familia por lo que las clases más altas tenían acceso a más alimentos y productos.
COMISERÍA DE ABASTECIMIENTOS:
* Un cuarto de litro de aceite.
* Cien gramos de azúcar.
* Cien gramos de garbanzos.
* 200 gramos de jabón.
* 1 K de patatas.
* 1 bollito diario de pan.
Esta era la tabla para hacerse una idea de los alimentos que se suministraban a cada persona... ¡Por semana! 😱
![]() |
Balanza de la época en ultramarinos. |
La carne era uno de los productos que más escaseaban en las ciudades. En los pueblos se tenía que contar con el permiso de las autoridades para hacer la matanza.
El pan era negro porque el blanco era un artículo de lujo quedó reducido a 150 ó 200 gramos por cartilla. Muchas veces en las casas se hacía pan por la noche para evitar a los agentes e la Fiscalía, pero al día siguiente lo encontraban por el olor y decomisaban el pan.
![]() |
Coche de gasógeno de la época... |
La leche era uno de los bienes más preciados en un país que libraba una batalla contra el hambre que dejaron las balas. Era frecuente aguar la leche para poder vender más litros.
La penicilina llegó a España a finales de 1944. La penicilina se conseguiría muchas veces de estraperlo pagándose cantidades desorbitadas por unas dosis de esperanza de vida. Este sistema estuvo vigente hasta mayo de 1952, cuando las cartillas desaparecieron para los alimentos.
CURIOSIDADES:
Lógicamente como era totalmente insuficiente la cantidad y la gente tenía que buscarse la vida. Los gatos se degustaban por liebres (dice el dicho popular, es decir, "engañar"). Hacer que los escasos alimentos que se disponía fueran más apetitosos. Así surgieron diferentes recetas modestísimas como "Las patatas hervidas con laurel sal y colorante "El Avión," guisos de castañas y bellotas, achicoria por café, caracoles hervidos con sal y especias, las habas enzapatás, hervidas con hierbabuena y poleo (si lo había) y sal...
El trabajo era escaso y casi todo estaba reservado en la mayoría de los casos para mutilados de guerra y excombatientes del bando franquista falangistas y familiares de clero incluidos, afines al franquismo.
![]() | |
Entonces la misma Enciclopedia nos valía a todos los hermanos: También las he visto en "El Jueves"... |
Por aquellas calendas estaban de moda entre otros muchos: Bonet de Sanpedro con "La vaca lechera", Antonio Machín con sus "Angelitos Negros, (melodías). Carmen Amaya, Vicente Escudero, (baile flamenco), Conchita Piquer, Raquel Meyer, (copla y cuplé).
Los espectáculos mayoritarios eran: el teatro, el cine y los toros...
A los más jóvenes, que reflexionen con estas pinceladas de una larga, triste y muy penosa etapa nuestra. Lo mucho que hay que agradecerles a nuestros abuelos especialmente y a los padres, cuyos trabajos, sacrificio y meritoria aportaciones levantaron a nuestro país, criando a sus hijos como mejor pudieron. Muchos de ellos son hoy universitarios. Mi sentido homenaje a todos ellos.
Fuentes:
Conversaciones familiares.
Documentación Wikipedia y diversas fuentes.
Imágenes de Wikipedia Como e internet.
El taller de PePeSe, marzo 2014.
s
Yo no buscaría en la Wikipedia. Un beso
ResponderEliminarGracias por el consejo.
EliminarBesos.
Y nos quejamos ahora como si este fuera el peor de los mundos...
ResponderEliminarTe felicito por el post...mucho trabajo pero ha valido la pena.
Saludos.
Loa abuelos y padres las pasaron canutas. Es mucho más extenso, es un blog y para hacernos una idea creo que vale.
ResponderEliminarBesos.
Una buena entrada y muy completa. Abrazos
ResponderEliminarComo tú bien dices son "Historias de la historia".
EliminarEs más extenso, pero para un blog hay que condensarlo.
Besos.
Una época muy oscura de nuestra historia, había acabado la guerra, pero la posguerra duró mucho tiempo.
ResponderEliminarBuen trabajo, gracias.
Besos.
Hola Alfred, cierto, la Guerra Civil es el peor cáncer para cualquier sociedad. Murieron muchísimos, pero en la postguerra también y eso duró mucho más, el hambre, las enfermedades que no se trataban. Los abuelos las pasaron canutas por mucho tiempo, merecen ser recordados por lo mucho y bueno que nos enseñaron y su cariño.
EliminarUn abrazo.
Cierto todo lo que cuentas: Nací en el 36 y me tocó esa época.
ResponderEliminarLo verdaderamente extraño, es que, al día de hoy, siga habiendo nostálgicos de aquellos tiempos.
No lo entiendo.
Besos.
Hola Juan, me alegro volverte a ver por aquí.
EliminarTus recuerdos más claros los tendrás de la postguerra. Yo nací después, no conocí las cartillas de racionamiento. Mi nostalgia es que de niña, estábamos todos. Siendo la pequeña de la familia me tocó ver marchar a todos ellos, ley de vida, de acuerdo, eso no deja de echarse de menos...
Un beso.
Y tanto que vale, aun recuerdo haber visto en casa la cartilla de racionamiento de mis padres, lo mismo que la cartilla militar de mi padre herido en la pierna durante la guerra civil, también recuerdo, ya sin racionamiento, como te servian las cosas con cuenta gotas y como los militares no padecian restricciones, sobre todo si eran de intendencia.
ResponderEliminarsaludos
Bueno, esas cartillas las vi en casa de mis padres, recortes de prensa sobre la explosión en Cádiz el 18 de agosto de 1947. Tampoco lo conocí. La verdadera información estaba vedada, cuando tuve una edad ya me lo explicaron. Tengo unos documentos sobre aquella dantesca tragedia, (perfectamente evitable), ya lo traeré, están divididos en tres partes, Un gran investigador gaditano me lo facilitó.
EliminarMe diagnosticaron el virus del herpes en el año 2010 y luego mi vida quedó devastada, no tenía idea de qué podía hacer con mi vida hasta que me encontré con una vieja amiga mía, Tiffany, con quien estudiamos juntas en ese entonces en la universidad, ella era una afroamericana. Le expliqué mi condición de salud actual, ella se rió y dijo que no era un problema porque conocía a un médico herbolario tradicional de África que me curaría por completo con medicinas a base de hierbas. Me impresionó la conversación y luego me dio la dirección de correo electrónico del médico herbolario drjekawo@gmail.com y el sitio web www.drjekawo.com. El Dr. Jekawo respondió a mi correo y yo estaba tan feliz y me explicó cómo se desarrollaría el tratamiento durante 25 días, acepté, pagué la tarifa de preparación de las medicinas a base de hierbas y recibí el producto a base de hierbas pocas semanas después de la preparación de las medicinas a base de hierbas, bebo la medicina a base de hierbas según las instrucciones. Debo confesar que el Dr. Jekawo es un gran médico herbario tradicional. Fui a una prueba rápida y me curé por completo, luego lo recomendé a mi madre que sufre demencia y a mi esposo, que sufría de cáncer de próstata, también se curó gracias al Dr. Jekawo. Quiero usar esta plataforma para agradecerle mucho y también para recomendarlo a cualquier persona que sufra de herpes, cáncer, fibromas, infección de próstata, parkinson, gonorrea, VIH, clamidia, VPH, hepatitis y tantas enfermedades que el Dr. Jekawo puede curar con su conocimiento herbal ancestral que está más allá de mi imaginación.
ResponderEliminarHola Therasia, interesante historia, gracias por compartirla con mis seguidores.
EliminarEres bienvenida, vuelves cuando quieres.
La historia de los pueblos tiene sus buenos y malos, superar el mal trago y renacer es valioso y necesario, gracias por traer ésta en concordancia con Ester, Maricarmen, un abrazote!
ResponderEliminarFueron tres años durísimos y el preludio también, la postguerra, lo peor de lo peor y muy larga, según mis mayores, Yo conocí ciertas estrecheces, pero nada comparable de lo que pasaron mis abuelos y padres. Como moraleja siempre digo aprender de la historia, no es cosa que mayoritariamente hagan los demás.
EliminarUn besote.
Mª Carmen, nos dejas un post muy completito, amiga...El estraperlo, la política, las cartillas de racionamiento y las penurias de nuestros padres y abuelos...Es necesario recordar todo esto y meditar, como bien dices...El ser humano no aprende y vuelve a cometer los mismos errores, corrupciones, engaños y atajos ilegales para conseguir poder, posesiones y éxitos ficticios y caducos...Hemos venido a aprender y a mejorar nuestro mundo y quien no sea consciente de ello, tendrá que repetir una y otra vez las lecciones de la vida...Nada es en vano y todo tiene un sentido interno...
ResponderEliminarMi gratitud y mi abrazo entrañable por tu generoso buen hacer, M. Carmen.
Pues todo eso se pasó y que no debe ocurrir nunca más. Se debe aprender de la historia que es maestra, ojalá así sea. La carencia de escrúpulos, corrupciones engaños de gran calado continuados minan hasta la sociedad más fuerte. Yo ya tengo una edad, lo que estoy viendo no solo no me gusta nada, sino que jamás lo vi en mi vida. Crecí en el respeto a los demás, empezando por respetar las leyes, eso es básico para cualquier sociedad.
EliminarTu opinión me es valiosa y te la agradezco.
Besotes
Yo tampoco conocí el estraperlo ni las cartillas de racionamiento, pero escuché hablar de ellos a mis mayores. La enciclopedia Álvarez sí. En ella estudié el curso de ingreso para empezar el bachillerato. Conservo un ejemplar.
ResponderEliminarUn abrazo.
Sí, somos "niños" de postguerra que fue demasiado larga y durísima. Yo nací cuando pasó lo peor, conozco datos por mis mayores y lo que fuí "bicheando" con los años. La etapa peor se la llevaron los abuelos y padres.
EliminarAh, la enciclopedia Álvarez, después de mi hermano fue para mi. Y tengo la de mi padre, una joya que aún conservo...
Un besote.
Había oído algo de ello, por las historias que contaban los abuelos.
ResponderEliminarUn abrazo.
Suelen ser nuestros historiadores más objetivos. No me perdía las charlas de ellos, siempre que me lo permitían. Ya cuando fuí mayorcita y más responsable, me contaron mucho más.
EliminarBesos.
Yo tengo en mis coleciones alguna Cartilla de razonamiento de entonces claro.
ResponderEliminarLas tenia mi mama y cuando falleció me las quedé yo.
Como le he dicho a Ester , yo creo que por desgracia ahora tambien hay estraperlo , con otras palabras , pero lo hay .
Ojala no tengamos que volver a sufrir todas estas miserias de antaño, porque auqnue hoy en dia todo está fatal, nada comparable con aquella epoca .
Un beso.
Lo has resumido muy bien.
EliminarSí, ojalá no tengamos que vivir otra tragedia como aquella. Lo de ahora no lo vivimos ni tú ni yo y ya vamos teniendo una edad "importante", jejeje
Un beso.
Los que nacimos en la segunda parte de la posguerra sabemos muy bien lo difícil que era la vida en aquellos años.
ResponderEliminarMi primera educación fue con esa enciclopedia, tuve suerte que había un maestro.
No estoy de acuerdo que los excombatientes del bando nacional recibieran privilegios en la dictadura, en mi entorno fueron obligados a ir a la guerra por vivir en aquella zona y solo recibieron la miseria de aquellos años, que en la mayoría de los casos les duro toda su vida
No todo lo que leemos de aquellos años es cierto.
Un abrazo.
Hola Matías, ciertamente, los que no la vivieron directamente lo cuenta con sus puntos de vistas, los que les llegó de su entorno, etc, estoy contigo, tanto que intuyendo como me dices al principio, te envío cómo encabezo la entrada: "Una época de España que no todos por su edad pudieron conocer, ni la Historia por aquellas calendas la contaron con rigurosidad". Encontraremos no pocas conclusiones como la que nos aportas y te agradezco, contaba con ella y otras que puedan sumarse. Los propios historiadores también tenían sus ideologías, y sin generalizar, pero algo les pueden influir.
ResponderEliminarEs un resumen aproximado de aquella larga época tan triste como desgraciada de nuestro país. Hubo muchos muertos en la guerra y también en la postguerra por desnutrición, de hambre y enfermedades que no se trataban y ahí coincidimos todos.
Un país sin reservas de oro, en ruinas, penurias por todas partes, logró superarse gracias al esfuerzo, sacrificios y gran trabajo de nuestros abuelos y padres, por ese orden. Estuvimos con las fronteras cerradas de muchos países y no teníamos nada.
El resto es el entorno que existía, el juego de la ruleta, los espectáculos que había, la cartilla que nos servía a todos los hermanos, la cocina de aprovechamiento, así como las ropas...Cuando yo nací, ya no había cartillas de racionamientos.
Gracias por tu aportación.
Un abrazo.
Magnífico el gran trabajo que has hecho para escribir esta entrada y de ser un tema tan interesante. Oímos hablar de ese estraperlo y las cartillas de racionamiento de después de la guerra, algo que nos quedaba muy lejos a los de nuestra generación pero que formaba parte de la historia que se contaba entonces, una época llena de esfuerzo y sacrificio. Me sumo a tu homenaje.
ResponderEliminarMuchos besoss.
Bueno, nosotras no vivimos ni el preludio, guerra y la postguerra ya todo lo peor estaba pasado. Pero los abuelos, a la edad adecuada nos lo contaron. Lo demás es buscar, con el paso de los años y confeccionar algo que nos sirva de moraleja.
EliminarGracias por sumarte al homenaje de ellos, se merecen todo.
Besos.
He recordado a mis abuelos contándonos.
ResponderEliminarTiempos difíciles.
Hola Galilea, conviene aprender de la historia para no tener que repetirla, Yo también recuerdo a mis abuelos y padres por todo lo que me legaron, mucho y bueno.
ResponderEliminarUn beso. Contenta de volver a verte,