PIONERAS
Era natural de un pueblecito lleno de cuestas y rodeado del pasto dorado que caracteriza estas tierras: Hinojosa de Calatrava. Cuestas que la hicieron fuerte para subir hacia donde ella quiso. Q...hasta dónde pudo, Nació en 1890 y a los seis años se topó con la Reina Regente entre estas calles que la vieron nacer. No sabemos cuales fueron los motivos de la visita de la reina a Hinojosa, pero lo que sí sabemos es que se quedó perpleja al observarla y decidió becarla.
En 1898 viajó a Madrid y estudió en la Escuela Superior de Magisterio. En 1914 viajó hasta Roma para dar un paso más en el tema educativo y estudiar el método de la doctora María Montessori. En Barcelona, donde poseía una plaza como inspectora de escuelas, insistió para que el Ayuntamiento adoptase este método, el Método Montessori, con un objetivo claro: asegurar que los niños preescolares empezaran su formación y ayudar a las madres a escapar de esas cuatro paredes que las retienen en casa, ir más allá hacia una nueva cultura donde se conciliase la vida familiar y la laboral.
Esta mujer supuso un punto clave en las investigaciones en la enseñanza de párvulos y fue la que propuso ampliar la edad en la Escuela Obligatoria además de apostar por la enseñanza en los adultos. Escribió La Enseñanza Complementaria Obrera en 1926, donde denunciaba que la asistencia escolar obligatoria en España era un mito, porque la ley permitía el trabajo de menores desde los diez años.
También escribió La Educación y las Profesiones Femeninas, la educación de la mujer de mañana y El Método Montessori, 1928.
Como mujer feminista en su época defendió el derecho al voto, el pecado mortal de Clara Campoamor. Ese mismo derecho que no defendían muchos diputados afirmando que las mujeres eran inferiores, e incapaces intelectualmente porque
éramos diferentes "naturalmente" o porque las mujeres tenían características negativas por naturaleza. Primero decían que había que cultorizarnos, después "si eso" poder votar.
El asunto que ella venía reclamando desde hacía años, (manda huevos). En el año 1900 era la una mujer la que estudiaba por cada 15.000. Y en 1920 ascendió al 2%.
Leonor llegó a ser pedagoga, jurista, abogada y escritora. Una persona que luchó por muchos derechos, entre ellos la lucha contra el enorme analfabetismo. La Guerra Civil fue la cuesta más dura que se le hizo. Su marido , Josep Xandri Pich, y su hijo fallecieron en los bombardeos. Marchó a Francia, como tantos exiliados. En 1939 viajó a Madrid. Le arrebataron su sueldo y empleo. Vivió el resto de sus días dando clases, aportando a la sociedad de la época lo mejor que sabía hacer: Educar.
Esta gran mujer murió en 1942, antes de que el Tribunal Militar la condenara.
Sus escritos son altamente recomendables, especialmente para los docentes.
Biografías: Google.
No hay comentarios:
Publicar un comentario